Los fondos relacionados con la transición energética o la lucha contra el cambio climático han crecido en los últimos años hasta convertirse en algunos de los productos más grandes por volumen patrimonial. Y un número importante de ellos puede presumir, además, de contar con el sello verde, es decir, tienen el distintivo que confirma la promoción de un objetivo concreto de sostenibildad, según la terminología de la normativa europea. Fondos como Pictet Global Enviromental Opportunities, Nordea 1 Global Climate & Environment o Blackrock Global Funds Sustainable Energy ya superan ampliamente los 5.000 millones de euros en activos bajo gestión. Y la tendencia para los próximos años, al calor de la lucha global contra el cambio climático, parece imparable.

Santander y Bankinter van a ser las entidades financieras que pueden verse más afectadas por el cambio de normativa en las sociedades de inversión de capital variable. Las dos cuentan con el mayor número de sicavs con un patrimonio inferior a los cinco millones de euros, un volumen que los asesores financieros consideran como mínimo para que a un inversor le resulte rentable mantener la estructura de este tipo de sociedades.

Las grandes gestoras españolas no se plantean invertir en criptomonedas en el corto plazo. El pasado 7 de mayo, la Comisión Nacional del Mercado de Valores aclaró, en una actualización de un documento de preguntas y respuestas sobre la normativa de instituciones de inversión colectiva, que los fondos de inversión y sicavs podrán hacerlo siempre que estas dispongan de negociación diaria. Consideran que aún se encuentra en una fase muy inicial de su desarrollo y están sometidas a mucha incertidumbre sobre su regulación, además de mostrar una extrema volatilidad.

Los inversores europeos mantienen la apuesta por los fondos de inversión de renta variable, animados por la buena evolución de los mercados. Durante el mes de abril, según los últimos datos de la consultora Refinitiv, esta categoría ha logrado 35.600 millones de euros en captaciones netas, de los que 17.200 millones se corresponden a fondos de bolsa global, en un mes en el que la industria de inversión europea ha experimentado entradas netas de dinero por valor de 86.600 millones de euros, de los que 16.600 millones se dirigieron a ETFs.

Aunque estratégicamente siguen prefiriendo Estados Unidos y Europa en renta variable, de forma táctica Latinoamérica se ha configurado como una de las apuestas de BBVA para los próximos meses frente a Asia, en un entorno en el que los inversores que quieran ganar rentabilidad deberán mantener la exposición a bolsa y sin perder de vista los mensajes que puede ir mandando la Reserva Federal norteamericana desde finales de agosto sobre una posible retirada de estímulos.

En Santander AM, que acaba de reestructurar su gama de fondos multiactivos para dar más protagonismo a la gestión de la volatilidad de las carteras, siguen viendo recorrido a la renta variable europea, porque consideran que aún no ha recogido el efecto que tendrán en la economía los fondos de recuperación. De ahí que se hayan puesto neutrales en bolsa americana y hayan rotado hacia sectores cíclicos europeos, tomando posición en las bolsas española e italiana.

Entrevista al director de estrategia de inversión de CaixaBank AM

En un entorno difícil para la renta fija, la gestora con mayor patrimonio en fondos en España traslada un claro mensaje al inversor conservador con mucho peso en deuda: "La alternativa, desgraciadamente, es la liquidez y la pérdida limitada, pero conocida".

El fondo de bolsa española de Gesconsult, Gessconsult Renta Variable A, se aleja cada vez más de la parte baja de la tabla de la Liga de la Gestión Activa de elEconomista, donde había permanecido durante gran parte del primer trimestre de este año. Durante la última semana ha conseguido remontar cinco puestos hasta situarse en el vigésimo lugar de la clasificación, entre los 32 fondos de bolsa española más activos, con una revalorización del 11,32%. En esta posición se encuentra compitiendo de cerca con Mutuafondo y Caixabank Bolsa All Caps España, y seguido muy de cerca por Renta 4 Bolsa y BBVA Bolsa Plus.

Las hojas de ruta que siguen las tres mayores gestoras por patrimonio en España para navegar por el mercado tienen puntos en común: las bolsas aún cuentan con recorrido, a pesar de que se han encarecido, mientras que en renta fija conviene pisar el freno porque hay muchas papeletas de que la rentabilidad real (una vez descontada la inflación) sea negativa con la mayoría de tipos. Es el sentimiento de mercado que representa al 55% de la industria en fondos, que es la cuota que concentran las gestoras de CaixaBank, Banco Santander y BBVA -en ese porcentaje se incluye también el patrimonio de Bankia Fondos, integrada ahora en CaixaBank AM-.

La rotación de los inversores hacia el value ha llevado a los responsables de GVC Gaesco a idear un nuevo producto que pretende favorecerse de este mayor interés en las compañías más cíclicas, pero sin perder de vista el potencial que pueden seguir ofreciendo las firmas de crecimiento. De esta forma, acaban de registrar GVC Gaesco Value Minus Growth Market Neutral, que estará gestionado por Pol Companys, y estará dirigido tanto a clientes institucionales como minoristas.