Bolsa, mercados y cotizaciones

Los fondos europeos de renta variable siguen dominando las entradas de dinero

  • Captan 35.600 millones de euros en abril, manteniendo la tendencia del primer trimestre
  • Los fondos de bolsa global fueron los más vendidos el mes pasado
Foto: Dreamstime
Madridicon-related

Los inversores europeos mantienen la apuesta por los fondos de inversión de renta variable, animados por la buena evolución de los mercados. Durante el mes de abril, según los últimos datos de la consultora Refinitiv, esta categoría ha logrado 35.600 millones de euros en captaciones netas, de los que 17.200 millones se corresponden a fondos de bolsa global, en un mes en el que la industria de inversión europea ha experimentado entradas netas de dinero por valor de 86.600 millones de euros, de los que 16.600 millones se dirigieron a ETFs.

Estas cifras mantienen la tendencia del primer trimestre, en el que los inversores se decidieron a asumir mucho más riesgo en sus carteras. De hecho, los fondos de renta variable captaron de enero a marzo más de la mitad de todo lo que sumaron en total el año pasado: llegaron a acumular 120.800 millones de euros en entradas netas de dinero, frente a los 212.400 millones que consiguieron en el mismo período de 2020.

Y este mayor apetito por el riesgo se ha realizado, como ha ocurrido el mes pasado, mediante los fondos de gestión activa, frente a los fondos pasivos, ya que acapararon 68.800 millones de los flujos netos, mientras que los ETFs consiguieron 49.400 millones.

Hay que tener en cuenta que durante el año pasado, ante la incertidumbre generada por la pandemia del Covid y sus consecuencias económicas, los inversores acudieron masivamente a los fondos monetarios, que llegaron a sumar 268.000 millones de euros en captaciones netas, la mayor cifra nunca registrada en la historia de la industria de inversión europea.

Un ahorro embalsamado que ahora está volviendo a los productos de mayor riesgo ante la buena racha de los mercados y las expectativas de recuperación de la economía. En abril sí que se notado cierta recuperación de los fondos monetarios en euros, que han captado 18.200 millones, en parte por la operativa de tesorería de los inversores institucionales ante la falta de alternativa en otros productos financieros. Pero los monetarios en su conjunto solo han conseguido 7.000 millones, ante la venta de los fondos de esta clase en divisas como el dólar o la libra.

Este apetito por los fondos de bolsa global mantiene la tendencia del primer trimestre, período en el que captaron 52.800 millones de euros, seguidos por los fondos temáticos de tecnología y de energía alternativa (13.500 millones y 10.400 millones, respectivamente) y de bolsa china, que lograron casi 10.500 millones. Los fondos centrados en el sector financiero, en el de salud y en renta variable y deuda de mercercados emergentes fueron los siguientes en atraer más dinero.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments