Bolsa, mercados y cotizaciones

Los fondos con sello verde más grandes se centran en la transición energética

  • Pictet Global Enviromental Opportunities y Nordea 1 Global Climate & Environment ya superan ampliamente los 5.000 millones de euros
Madridicon-related

Los fondos relacionados con la transición energética o la lucha contra el cambio climático han crecido en los últimos años hasta convertirse en algunos de los productos más grandes por volumen patrimonial. Y un número importante de ellos puede presumir, además, de contar con el sello verde, es decir, tienen el distintivo que confirma la promoción de un objetivo concreto de sostenibildad, según la terminología de la normativa europea. Fondos como Pictet Global Enviromental Opportunities, Nordea 1 Global Climate & Environment o Blackrock Global Funds Sustainable Energy ya superan ampliamente los 5.000 millones de euros en activos bajo gestión. Y la tendencia para los próximos años, al calor de la lucha global contra el cambio climático, parece imparable.

Para poner en perspectiva la importancia que han adquirido este tipo de fondos basta con ver que de todos los productos globales de renta variable disponibles a la venta en España, excepto los nueve primeros, el más grande por patrimonio gestiona casi 11.000 millones de euros. Fondos tan reconocidos como el Robeco Global Consumer Trends gestiona 7.660 millones de euros o el M&G (Lux) Optimal Income maneja casi 14.000 millones de euros. Cifras que hace unos años parecían imposibles de alcanzar por los fondos verdes pero que cada vez se encuentran más cerca de lograrse, si continúan los flujos.

El éxito de algunos de estos fondos verdes ha sido tan abrumador que las gestoras se han visto obligadas a realizar cierres parciales de sus productos para no perjudicar la estrategia, como ha sido el caso precisamente del Pictet Global Environmental Opportunities, en soft close desde el pasado 3 de marzo, al igual que les ha ocurrido a otros fondos de la casa, como Pictet Water, Pictet Robotics y Pictet Security. De hecho, Pictet es una de las gestoras que cuenta con más fondos temáticos con sello verde en su gama, como Pictet Clean Energy, Pictet Smart City, Pictet Biotech, Pictet Timber, Pictet Nutrition, Pictet Global Thematic Opportunities, Pictet Health y Pictet Human.

Gonzalo Rengifo, director general de Pictet AM España, explica que la inversión en sostenibilidad ha sido "un caballo ganador" en los últimos años. "Aunque en energías limpias ha habido toma de beneficios a corto plazo, los fundamentales a largo plazo son cada vez más favorables. La transición energética hacia solar y eólica se va a producir, incluso en un entorno de crecimiento económico bajo. De hecho, a medida que el mundo acelera los esfuerzos para ser más eficiente en recursos y descarbonizarse, las empresas cotizadas especializadas con infraestructuras en energía limpia y soluciones sostenibles facilitan el acceso a una cada vez más amplia gama de industrias y docenas de subsectores. Además, actualmente el inversor ya puede disponer de la información de impacto que genera tal inversión. La inversión sostenible tiene que ser parte estructural de las carteras", subraya.

Conseguir el sello verde que acredita ser un producto sostenible se ha convertido en una de las obsesiones para las gestoras de fondos, en un momento en que los inversores están cada vez más concienciados sobre este tema, como demuestra el incesante flujo de dinero que logran mes a mes. Pero para alcanzar esta marca hay que pasar el filtro del Reglamento europeo de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR, por sus siglas en inglés), que obliga a clasificar los fondos de inversión según su grado de implicación en la sostenibilidad, para facilitar a los inversores, precisamente, la selección de aquellos que sí cumplen los estándares establecidos en la normativa. Se dividen de esta forma en tres grandes grupos: los que no muestran por folleto ningún interés en este tema, los que promueven la sostenibilidad en un sentido amplio del término y los que están focalizados en un objetivo concreto.

Las gestoras están actualizando la mayoría de los documentos de sus fondos para que puedan encuadrarse como mínimo en el segundo grupo, pero ya hay un número creciente de vehículos de inversión que se ajustan al tercer colectivo, aunque su número es aún minoritario. Hay que tener en cuenta que la normativa entró en vigor el pasado mes de marzo y, con toda probabilidad, irán creciendo durante los próximos meses.

Fondos con certificado verde

De momento, de los 2.512 fondos de renta variable global (tanto de compañías grandes como de pequeña capitalización y tanto de un estilo value como growth), disponibles para el inveror español en su clase en euros, solamente 77 cuentan con el sello verde, según los datos de Morningstar, mientras que de los 821 de renta variable europea, lo tienen 33. Más bajo es el número dentro del universo de fondos de renta variable de Estados Unidos, puesto que únicamente 11 fondos cuentan pueden presumir de ser sostenibles, según la normativa europea.

Dentro de los productos temáticos, por su propia naturaleza, sobre todo aquellos más directamente relacionados con los temas de sostenibilidad, el número es mayor proporcionalmente. Teniendo en cuenta los 1.314 fondos clasificados en Ecología, Energías Alternativas, Agricultura, Recursos Naturales y Agua, según la división de Morningstar, 70 fondos cuentan con el sello verde, y en este segmento sí es más perceptible el interés de las gestoras por que figuren sus productos como sostenibles, dado que los fondos temáticos se han convertido en una de las categorías que más entradas de dinero están recibiendo.

Según los últimos datos de Morningstar, el volumen de activos gestionados por este tipo de fondos ya alcanza los 595.000 millones de dólares, el triple de lo que manejaban en 2018, de los que el 51% son controlados por fondos europeos. Tan solo el año pasado las suscripciones netas alcanzaron los 207.000 millones de dólares globalmente, a tan solo 50.000 millones de doblar los flujos conseguidos en los nueve años anteriores. Y para darse cuenta de la importancia del Viejo Continente en este terreno basta un dato: las captaciones netas de los vehículos de inversión europeos han sumado 87.000 millones de euros en los últimos tres años.

Dentro de las temáticas, la más popular entre los inversores está siendo la de energías alternativas o todo lo relacionado con transición energética, que ya controla 74.000 millones de dólares en activos bajo gestión. Y este volumen va a ir a más, dado el impulso que tanto el gobierno de Joe Biden en Estados Unidos como la Unión Europea van a proporcionar a la lucha contra el cambio climático y sus programas de ayuda para la recuperación económica de la pandemia. Le siguen los fondos relacionados con el agua, que ya acumulan 29.000 millones de euros de patrimonio.

Sol Hurtado de Mendoza, responsable de BNP Paribas AM en España –la tercera firma con mayor volumen patrimonial de fondos temáticos, especialmente en sostenibilidad, y que cuenta con uno de los mayores productos relacionados con el agua, el BNP Paribas Aqua, con más de 3.000 millones de euros–, señala que el mercado está ganando cada vez más profundidad, como lo demuestra el hecho de la salida a bolsa de las filiales de energías renovables de numerosas empresas. "Pero hay otras temáticas en las que los inversores también están mostrando su interés, como la economía circular, la gestión de los océanos, el aprovechamiento de la tierra, el ahorro de energía. Son tendencias que irán creciendo durante los próximos años y que necesitan la gestión activa, porque no todas las empresas van a triunfar ni todas las tecnologías serán prácticas", asegura.

Pero no solo los fondos temáticos cuentan con grandes volúmenes patrimoniales y con sello verde. Dentro de los productos de renta variable global con este distintivo, aparecen Mirova Global Sust Eq RE/A EUR y NN Enhanced Index Susainable Eq A, seguidos de AB SICAV I Stbl Glbl Tmtc Prflio C Acc y NN (L) Global Sustainable Eq X Cap EUR, fondos que gestionan más de 2.000 millones de euros, con el primero más cerca de los 3.000 millones. Entre los de renta variable de Estados Unidos se encuentran CPR USA ESG P y Candriam Sst Eq NA C Acc, que tienen cerca de 1.000 millones de euros. Y entre los de bolsa europea que tienen el sello verde están Impact ES Actions Europe, Candriam Sst Eq Euro N Acc, Insertion Emplois Dynamique y AXA WF Fram Sus Europe Cap EUR. El primero gestiona casi 2.300 millones de euros de patrimonio y el último ronda los 900 millones.

¿En qué invierten los más grandes?

El Pictet Global Enviromental Opportunities, gestionado por Gabriel Micheli y Luciano Diana, lleva una revalorización en el año de casi el 5%, pero el año pasado obtuvo un rendimiento del 22,5% y en 2019, del 40%. Entre las principales posiciones de la cartera aparecen varias firmas relacionadas con los semiconductores como Applied Materials, ON Semiconductor, Synopsys, ASML, Lam Research; Vestas, la compañía eléctrica danesa Orsted; Thermo Fisher Scientific; Tetra Tech y Autodesk, según los datos de Morningstar, correspondientes al mes de enero.

Por su parte, el Nordea 1 Global Climate & Environment, que gana casi un 12% en el año y ofrece una rentabilidad anualizada a tres y cinco años superior al 16%, cuenta entre las principales posiciones de su cartera con compañías como Republic Services, uno de las firmas relacionadas con la gestión de residuos sólidos más grandes de Estados Unidos; Waste Management, que también se dedica a la gestión de residuos; la multinacional química Linde; Air Liquide, Trimble, Infineon Technologies, Parker Hannifin, International Flavors & Fragrances, aparte de ASML y Synopsys también.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky