Solo un 2% de los algo más de mil fondos de bolsa europea que están disponibles a la venta en España igualan o ganan más que el 10% de revalorización que acumula el EuroStoxx, el principal índice de referencia, con datos de Morningstar hasta el lunes 18 de marzo, la última fecha de corte para poder comparar el rendimiento de los fondos. Entre ellos, se encuentran varios productos españoles, situados entre los 25 mejores por revalorización. Se trata de Dux Renta Variable Euro, Intermoney Variable Euro A, Caja Ingenieros Bolsa Euro Plus A, BBVA Bolsa Índice Euro, Solventis Eos Sicav y Miralta Narval Europa A, que consiguen rentabilidades entre el 11,6% del primero hasta el 10,04% del segundo.

La banca andorrana ha vuelto a situarse en el punto de mira tras el anuncio de la adquisición de una participación mayoritaria de Tressis por parte de Morabanc. Xavier Cornellá, CEO de Creand, la marca bajo la que opera globalmente Credit Andorrá, el primer banco por volumen de negocio del Principado, asegura que no será la última operación en producirse, ya que el objetivo de la entidad que dirige es alcanzar los 6.000 millones de euros de patrimonio en España a través de crecimiento orgánico pero sin descartar que sea mediante compras. La entrevista se realizó en Madrid en una reciente visita del directivo a España y se actualizó posteriormente tras conocerse la operación de Morabanc.

Los Premios Morningstar a la Excelencia Inversora celebrados esta semana reconocen a los fondos y gestoras que no sólo se han distinguido por su rentabilidad histórica ajustada al riesgo, sino que los analistas consideran que tienen potencial para seguir superando a su índice de referencia en los próximos años. A continuación desgranamos las estrategias que siguen los ganadores de este año.

Don Philips, director general de Morningstar, una de las plataformas globales de datos y análisis de fondos de inversión más reputadas, ha estado estos días en Madrid para participar en los Premios anuales que la firma entregó ayer a los mejores productos y gestoras en distintas categorías. Philips fue el primer analista de fondos de la compañía, marcando el estilo a la hora de examinar los vehículos de inversión colectiva para que los inversores estuvieran bien informados. Y desde esa atalaya se ha convertido en una de las voces más respetadas del sector. Su consejo para las gestoras europeas, en un momento de cambio de la industria, es que solo les irá bien en el futuro, si ofrecen a los clientes lo mismo que ellos quisieran comprar con su dinero.

La adquisición de una participación mayoritaria de Tressis por parte de MoraBanc es el último episodio de la reestructuración que está afrontando la banca privada en España (al igual que en otros países), en un entorno regulatorio europeo que pretende impulsar el asesoramiento financiero independiente al eliminar las retrocesiones de los productos de inversión. Y es la demostración de la fuerza que está ganando la banca andorrana en el mercado nacional desde hace varios años, tras un período de ostracismo en los que la marca del Principado perdió fuelle, después de la polémica intervención en 2015 de Banca Privada d'Andorra (BPA), matriz de Banco Madrid, después de la denuncia por blanqueo de capitales realizada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

La banca andorrana vuelve a mover ficha en España para seguir creciendo. La última operación la acaba de protagonizar MoraBanc con la adquisición de una participación mayoritaria de Tressis, una operación pendiente de aprobación por los reguladores, que colocaría a la entidad del Principado entre las grandes firmas de banca privada en el mercado ibérico. Es la segunda operación de calado que realiza la entidad, tras la compra de Banc Sabadell d'Andorra hace tres años.

El auge de la gestión pasiva se ha dejado notar este año en los Premios de Morningstar, una de las plataformas globales de datos y análisis más importantes, al imponerse dos ETF en cinco de las categorías de fondos que valora la firma. Xtrackers Spain ETF y Vanguard Life Strategy 60% Equity ETF EUR Acc son los dos fondos cotizados que han ganado los galardones al mejor fondo de bolsa española y al mejor fondo mixto, respectivamente, frente a los fondos activos de firmas tan reconocidas como Fidelity y Azvalor, en el primer caso, o de Cartesio y Welzia en el segundo caso.

La industria de inversión europea quiere reivindicar el valor de la gestión activa, en un momento de crecimiento de productos indexados y ETF y de los mercados privados, rompiendo uno de los principales mantras sobre el sector: el excesivo coste de los fondos activos. Según un estudio elaborado por European Fund and Asset Management Association (Efama, por sus siglas en inglés), el coste medio de los fondos de renta variable se ha reducido hasta el 1,04% de media, un porcentaje que baja hasta el 0,72% en el caso de los fondos de renta fija.

Los activos alternativos se han convertido en una parte estructural de las carteras de los fondos de pensiones. Según las últimas cifras, correspondientes a 2023, del Global Pension Assets Study del Thinking Ahead Institute de la consultora WTW, en la última década su peso ha crecido ocho puntos porcentuales, hasta acaparar ya el 20% del volumen patrimonial.

Una quinta parte de los fondos más activos de bolsa global y europea superan el rendimiento del 7% del MSCI World, el principal índice de referencia de renta variable internacional, y muchos de los fondos españoles presentes en esta clasificación de elEconomista.es se encuentran en el primer cuartil. De los 144 fondos domésticos que aparecen en la Liga Global, un 16% superan al principal selectivo mundial, entre los que destacan Bulnes Global, con un 13,86, Arquia Banca Líderes del Futuro, con un 12,73%, e Ibercaja Megatrends, con un 11,32%.