Bolsa, mercados y cotizaciones

Don Philips (Morningstar): "A las gestoras europeas les irá bien si venden fondos que ellas comprarían"

  • El director general de la firma cree que una victoria de Trump ejercerá presión en temas ESG
  • Señala que Europa debe simplificar la regulación para ser más competitiva
Don Philips, director general de Morningstar.
Madridicon-related

Don Philips, director general de Morningstar, una de las plataformas globales de datos y análisis de fondos de inversión más reputadas, ha estado estos días en Madrid para participar en los Premios anuales que la firma entregó ayer a los mejores productos y gestoras en distintas categorías. Philips fue el primer analista de fondos de la compañía, marcando el estilo a la hora de examinar los vehículos de inversión colectiva para que los inversores estuvieran bien informados. Y desde esa atalaya se ha convertido en una de las voces más respetadas del sector. Su consejo para las gestoras europeas, en un momento de cambio de la industria, es que solo les irá bien en el futuro, si ofrecen a los clientes lo mismo que ellos quisieran comprar con su dinero.

Entre el bajo coste de la gestión pasiva y los rendimientos que pueden ofrecen los mercados privados, hasta de doble dígito, en los que el inversor no se preocupa del valor liquidativo diario, ¿en qué lugar quedan los fondos de gestión activa?
Los fondos de gestión activa están siendo presionados, efectivamente, por la gestión pasiva y los mercados privados. Muchas firmas de gestión de carteras preferirán focalizarse en los mercados privados, donde las comisiones son más altas y hay más demanda. Y aquellas firmas que sigan optando por los mercados cotizados, a través de los fondos de inversión abiertos, necesitarán volverse más competitivas por precio respecto a la gestión pasiva, cobrando menos por sus servicios y quitando los costes de distribución del fondo que dañan a la rentabilidad. Hay que tener en cuenta que los ETF activos permitirán contar con una mejor oferta de productos en términos de coste, tratamiento fiscal y disponibilidad para los gestores activos.

En EEUU, la gestión pasiva ya supera a la gestión activa ¿Cuál es el riesgo de estar tan indexados?
El riesgo es, por definición, estar cada vez más y más indexado a lo que se ha revalorizado en el pasado reciente. Eso está bien en la mayoría de los mercados, pero puede llevar a una sobreexposición peligrosa en áreas recalentadas, como la renta variable japonesa a finales de los años 80 o las acciones de firmas tecnológicas a finales de los años 90. La tendencia es tu amiga sólo cuando los activos suben.

Los fondos cotizados gestionados de manera activa se han vuelto populares en los últimos años. ¿Cuál es su potencial de crecimiento?
Muchas firmas de gestión activa aseguraron durante años que no podían ganar dinero de esta manera porque sus mejores ideas quedarían expuestas a la competencia. Hoy, desesperados por aumentar sus activos bajo gestión, están dispuestos a correr ese riesgo, así que creo que muchas gestoras sí ofrecerán ETF activos. La prueba del algodón será si pueden generar rendimientos superiores. Si lo consiguen, los inversores aceptarán este tipo de productos, pero la misma regla que favorece la gestión pasiva también funciona para los fondos cotizados activos. La gestión pasiva seguirá siendo un oponente formidable para las gestoras, pero los ETF activos, al reducir los costes y aumentar la eficiencia fiscal [en países como Estados Unidos], nivelarán en cierta medida el campo de juego.

¿Veremos más ETF sobre criptoactivos como bitcoin en el futuro?
Seguramente. Las gestoras cuentan con poderosos equipos de marketing que son muy competentes a la hora de lanzar nuevos fondos, tanto aquellos que son buenos como los que ofrecen más dudas sobre su mérito real. El verdadero test será cómo se sienten tratados los inversores que compren esta clase de fondos en los próximos diez años. Tener una mala experiencia con estos productos puede dañar la reputación de las gestoras en el futuro.

En Europa hay un debate sobre si eliminar las retrocesiones en la distribución de fondos y pasar a un modelo explícito de cobro por asesoramiento. ¿Podría ser que algunos inversores se queden huérfanos de asesoramiento?
Podría significar que algunos inversores que creen que reciben asesoramiento de manera gratuita se den cuenta de que el asesoramiento es un servicio que requiere una compensación. Esto podría alejar a algunos inversores, pero a largo plazo es mejor para las firmas ser transparentes acerca de qué servicios está pagando un inversor y cuánto cuestan exactamente. El asesoramiento añade valor a los clientes y la industria de inversión no debería pretender que su trabajo sea gratuito.

¿Qué necesitaría la industria europea de gestión de activos para ser más competitiva a nivel mundial?
Simplificar la regulación sería un primer paso. Y vehículos de inversión como los ETF, que no están ligados a un único sistema de distribución, también pueden ayudar. Europa es un mercado competitivo, pero las firmas que tienen éxito a largo plazo son aquellas que generan los mejores rendimientos para el inversor final. La industria de inversión sólo tiene éxito precisamente cuando los clientes alcanzan sus objetivos de rentabilidad. Y si las gestoras europeas crean productos que ellas mismas comprarían con su propio dinero, en las mismas condiciones y al mismo precio que sus clientes, les irá bien.

¿Hasta qué punto un cambio de gobierno en EEUU puede influir en el compromiso con la sostenibilidad?
Una victoria republicana ejercería más presión sobre los temas de sostenibilidad, pero no socavará todo el apoyo que tiene. Los inversores tienen derecho a conocer el impacto de sus inversiones y muchos seguirán insistiendo en tener una mejor información que les permita hacer coincidir sus objetivos de inversión con sus valores, y se negarán a invertir su dinero en fondos que no coincidan con dichos valores.

¿Cómo puede afectar la inteligencia artificial a la gestión y distribución de fondos de inversión a medio plazo?
Puede ayudar a reducir el coste de los fondos de inversión, en el lado administrativo, y crear una manera sencilla de encajar a los inversores con las mejores ideas y productos de inversión, lo que generará mejores resultados.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky