Fondos
En el mercado español se comercializan 300 fondos monetarios en euros pero son muy pocos los que han conseguido cerrar sin pérdidas cada uno de los últimos ejercicios.
En el mercado español se comercializan 300 fondos monetarios en euros pero son muy pocos los que han conseguido cerrar sin pérdidas cada uno de los últimos ejercicios.
En apenas diez días, las bolsas ya han hecho parte de lo que se espera de ellas en todo el año, después de que el pasado ejercicio fuese el mercado más difícil de gestionar desde la crisis financiera de 2008 y dejase el grueso de las carteras con pérdidas (sin importar lo conservadoras o agresivas que fueran). Pese a ese respiro que están dando los parqués en el arranque de año, los grandes bancos de inversión anticipan un 2019 volátil, en el que la gestión activa, que implica que un gestor compre y venda en función del momento de mercado en vez de poner el piloto automático, será clave para preservar el capital y resistir mejor los envites que estén por venir. De todos los fondos de bolsa española que se comercializan en el mercado español, únicamente el 48 por ciento se considera activos, según Morningstar. Así se denomina a aquellos en los que al menos un 60 por ciento de su cartera está descorrelacionada de su índice de referencia (active share).
Los inversores empiezan el nuevo año vendiendo riesgo y comprando liquidez. Durante la primera semana de enero, los fondos monetarios europeos captaron más de 40.000 millones de dólares.
Javier Ruiz, Alejandro Martín y Miguel Rodríguez, antiguos gestores de Metagestión, llevan apenas seis meses como gestores de una de las firmas value de más reciente creación: Horos AM, que en menos de un año ha conseguido captar activos por valor de 38 millones de eu-ros. Una tarea nada sencilla, teniendo en cuenta que ni el mercado ni el comportamiento de sus dos fondos, Horos Iberia y Horos Value Internacional (pierden más que sus índices de referencia), han acompañado.
De media cada inversor tiene ahorrado en seguros y planes de pensiones individuales 14.901 euros. Una cantidad que, salvo que vaya en aumento, tan solo dará para un complemento mensual que, como mucho cubra la factura de la luz. Y eso, como mucho...
La alta flexibilidad que tienen los gestores de hedge funds (fondos de inversión libre) a la hora de invertir es lo que está detrás de las buenas rentabilidades que históricamente han acumulado estos productos con independencia de lo que sucediera en los mercados más tradicionales. Sin embargo, si algo ha dejado claro 2018 es que la época en la que los activos descorrelacionaban entre sí es agua pasada, como también lo es la época en la que existían esos activos refugio que subían cuando todo lo demás caía.
Si ha habido un annus horribilis para la industria de fondos, ese ha sido 2018. Al menos en términos de rentabilidad ya que, según los datos de Morningstar, el 94% de los fondos españoles (no se incluyen los garantizados) ha acabado el año con pérdidas, lo que convierte este ejercicio en el peor de, al menos, la última década. Eso sí, que haya sido un mal año para la mayoría de los 11,26 millones de partícipes que hay en la industria, según los datos de Inverco, no implica que también lo haya sido para la propia industria en términos generales.
La aseguradora se reserva el derecho de elevar su participación al 51% en 2019
Grupo Mutua sigue impulsando las operaciones corporativas de cara a este fin de año. Hace apenas una semana comunicó la compra del 50,01% de Alantra Wealth Management, la división de banca privada del grupo de servicios financieros Alantra y hoy ha anunciado la adquisición del 30% de la gestora de activos catalana EDM. El precio de la operación no ha trascendido.