Escribiendo cosas económicas desde 2018, pero ya he pillado unas cuantas crisis. Di mis primeros pasos en Europa Press y luego en El Confidencial. Ahora sigo el rumbo del dinero y los mercados en El Economista.

"La Inteligencia Artificial tiene un enorme potencial para el mal" explicaba Warren Buffett en la reunión anual de accionistas de Berkshire Hathaway. Tras elogiar la promesa que supone la tecnología y reconocer que no tiene argumentos para negar la revolución empresarial y económica que puede desatar, el oráculo de Omaha contó una experiencia personal que le generó dudas respecto a su desarrollo. "Hace poco vi una imagen en el ordenador, era yo, con mi propia voz, mi ropa… Sinceramente, ni mi esposa ni mi hija hubieran visto la diferencia y estaban lanzando un mensaje que de ninguna manera provenía de mí".

La alianza de los países emergentes conocida como los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) lleva tiempo trabajando en reducir el reinado mundial del dólar y la ventaja que eso supone para EEUU. Sin embargo, de momento ninguna amenaza de este grupo parece poder dañar la hegemonía del billete verde. El dólar sigue dominando con puño de hierro las reservas de los bancos centrales del mundo (59.4% del total) de forma estable mientras el yuan no pasa del 2,45%. El 90% de las transacciones a nivel mundial están dominadas por este divisa. En ese sentido, el grupo emergente ha puesto el ojo en otro de los pilares de la influencia financiera global de EEUU: el sistema SWIFT.

El retorno del caos de los memes está siendo una de las grandes tendencias de Wall Street. La vuelta a la escena pública del gran gurú de Redditt, Keith Gill, ha desatado subidas de tres cifras en GameStop (y otros valores) con simples tweets sin texto. En ese sentido, tras dos grandes 'ataques' alcistas en los últimos 30 días vinculados a este forero, la propia Morgan Stanley estaría preparándose para tomar cartas en el asunto, independientemente de una acción de los reguladores o la justicia.

Un día más GameStop vuelve a ser el epicentro de una enorme tormenta de volatilidad en los mercados. La 'acción meme' vuelve a copar los titulares con un alza del 100% en las horas previas a la cotización. Posteriormente la euforia se ha diluido hasta subir 'solo' un 27,43% en las primera horas de cotización. Casi como una segunda parte de lo ocurrido a comienzos de mayo, una publicación del usuario de Reddit 'Roaring kitty' (gatito que ruge en inglés), uno de los padres de la 'revolución de los memes' en 2021, ha desatado la euforia inversora.

Las estadísticas hay que cogerlas muchas veces con pinzas porque de forma aislada no siempre reflejan la realidad. Este es el caso del PIB per cápita, el indicador más utilizado para comparar el nivel de desarrollo ('riqueza' hablando vulgarmente) de la población entre países. Atendiendo a este indicador, hace 20 años había un país en África que era más rico que España (otra historia bien diferente es cómo estaba distribuida esa riqueza) y que la mayoría de países del sur de Europa gracias a sus recursos naturales. El petróleo convirtió a Guinea Ecuatorial en la economía con mayor renta per cápita de África con diferencia. Sin embargo, una gestión deficiente, tanto de la industria como de los beneficios que generaba, junto al agotamiento (maduración en el argot petrolero) de los yacimientos del país, están llevando esta antigua colonia de España a sufrir una recesión económica que no parece tener fin. De los últimos 12 años, el PIB ha caído en diez de ellos. Esta es la historia del auge y caída de Guinea Ecuatorial.

El renacimiento de la energía nuclear es un hecho. El impacto de la bomba atómica y los desastres nucleares han puesto freno durante muchos años a la expansión de esta energía tan 'eficiente'. Tras décadas de muy mala prensa, críticas despiadadas y planes para reducir el peso de la nuclear en el mix energético, la inversión para relanzar este tipo de fuente de energía está comenzando a despuntar con fuerza. Este cambio de postura de muchos países es el resultado del nuevo entorno geopolítico y de la realidad energética a la que se enfrenta el mundo. La guerra de Ucrania y el propio avance de las energías renovables (aunque parezca contradictorio esto último) han demostrado que la independencia energética y la transición hacia un modelo sostenible resulta imposible, hoy en día, sin una energía estable y parcialmente limpia como la nuclear.

La economía de EEUU está dando signos de agotamiento. Esta fortaleza (junto a la de su mercado laboral) es un elemento clave para que el mercado haya comprado por completo el enorme giro de la Fed, pasando de esperar siete recortes de tipos a solo uno actualmente. Sin embargo, el camino del bono no parece haber sufrido grandes cambios. Los títulos de deuda a diez años del gobierno de EEUU han llegado a ofrecer esta semana un rendimiento del 4,7% y los expertos creen que se podrían ver en las próximas semanas un camino franco al 5%.

La OPEP se acerca a un momento que puede marcar por completo tanto su historia como al mercado petrolero de todo el mundo: el final de los recortes. El grupo se acerca a una reunión clave en junio, en la que tendrá que decidir si ampliar o no los límites a la producción o, por el contrario, empezar a reducirlos poco a poco. En principio la gran mayoría de instituciones y analistas dan por hecho que, con un petróleo en retroceso y el contexto actual de mercado, el cártel tomará la determinación de mantener sus restricciones. Sin embargo, tanto las fisuras dentro del cártel como numerosos factores están generando el contexto perfecto para que el encuentro siente las bases de la desescalada y la decisión pueda llegar en meses posteriores.

Las aerolíneas podrían estar cerca de perder su gran arma: las subidas de precios. Tras años realmente complicados con el covid, la crisis de suministros y la guerra de Ucrania, las firmas aéreas y turísticas encontraron una gran sorpresa: el apetito por viajar se había vuelto irrefrenable. La población que había renunciado en muchos casos al turismo se encontraba con un ahorro forzado por el covid y quería recuperar el tiempo perdido. Un sector dañado por la sucesión de crisis se encomendó a claras subidas en el precio de los vuelos para capitalizar ese 'turismo de venganza'. Sin embargo, las principales aerolíneas de Europa (y del mundo) ya están advirtiendo de que el mercado ya se ha normalizado y los precios han tocado techo.

Un gran temor se había instalado hace no tanto en Europa. La Fed ha cambiado totalmente el ritmo y, mientras el BCE ya encamina para este mismo mes de junio su primer recorte de tipos, la fortaleza tanto de la economía como la inflación estadounidense han puesto patas arriba el cronograma de la institución norteamericana. Esta diferencia puso sobre la mesa un gran peligro: un dólar más fuerte de lo esperado que prendiese la inflación en el viejo continente, sacudiendo precisamente los planes de Fráncfort. Incluso algunos analistas volvían a apuntar al fantasma de la paridad. Sin embargo, esta amenaza parece conjurada después de un potente avance del euro del 2,2% desde mínimos de abril.