Redactor de Economía

El Ministerio de Trabajo pretende cerrar cuanto antes el acuerdo con patronal y sindicatos para la reducción de jornada a 37,5 horas semanales para 2025 y 38,5 horas en 2024. Desde los agentes sociales apuntan a que la reducción prevista para este año no tendrá mucha incidencia en el día a día de las empresas españolas. Ya para 2025, afectaría al 94% de los trabajadores con convenio en nuestro país. Desde CCOO, en su estudio sobre la Evolución de los salarios y tasa de cobertura, apuntan a que este porcentaje equivale a 10,3 millones de empleados.

Después de un 2023 en el que la economía española mostró un desempeño mejor de lo anticipado, en gran medida impulsado por el gasto público, se espera que en 2024 comience a ser más evidente la desaceleración económica y sus efectos en el empleo. De hecho, durante 2024 se anticipa la aparición de estos efectos, con la destrucción de puestos de trabajo en empresas de menor tamaño durante varios trimestres, como resultado de las dificultades que ha enfrentado el entramado empresarial en los últimos años.

El Ministerio de Trabajo y Economía Social ha presentado este miércoles el primer informe relativo a la Tasa de cobertura de la negociación colectiva, en el que destacan que el 91,8% de los contratos de los trabajadores españoles están cubiertos por convenio; el 95% de las relaciones laborales firmadas por hombres están cubiertas, por el 88,2% de las mujeres.

Este martes, el Consejo de Ministros ha ratificado una vez más los objetivos de estabilidad presupuestaria y deuda pública para el período 2024-2026, junto con el límite de gasto destinado a la elaboración del proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2024. Esta aprobación fue necesaria debido al veto de la mayoría absoluta del PP en el Senado la semana anterior, que rechazó los objetivos propuestos por el Gobierno. Por consiguiente, fue necesario volver a validar la senda fiscal a través del Consejo de Ministros y someterla nuevamente al proceso parlamentario.

En 2023, las mutuas de trabajo reportaron 34.618 accidentes laborales sufridos por trabajadores autónomos, lo que representa una disminución del 1,5% en comparación con los 35.140 accidentes registrados en 2022 (con baja), según la Estadística de Accidentes de Trabajo publicada por el Ministerio de Trabajo y Economía Social este martes. Comparando con los registros de 2022, se observa un aumento en la mortalidad, ya que en ese año el número de autónomos que fallecieron mientras trabajaban fue de 71. Por sectores, se registraron 35 accidentes mortales en el sector servicios, 17 en la construcción, 16 en el sector agrario y 5 en la industria.

El 26% de las pequeñas y medianas empresas registraron una disminución en su facturación en 2023 en comparación con 2022, mientras que el 47% experimentó un aumento en sus ingresos. Además, el 23% de estos negocios terminaron el año 2023 con pérdidas, unas 700.000 pequeñas y medianas empresas, en contraste con el 64% que lo cerró con ganancias, según los datos recopilados por el Barómetro de la Gestores Administrativos (gA).

Durante el mes de enero, se evidenció un incremento del 14,9% en la constitución de empresas en comparación con el mismo período del año anterior, con un total de 10.885 nuevas compañías, en contraste con las 9.470 registradas en enero de 2023. Estos datos se desprenden del 'Informe del Registro Mercantil', publicado este lunes por el Colegio de Registradores.

Entrevista a Fernando Rodríguez (SmartRental Group)

SmartRental Group es la respuesta a una suma de inquietudes de nuevas formas de entender la vivienda y la convivencia como, la flexibilidad, el deseo de emancipación de los jóvenes, la falta de opciones económicas y las aspiraciones de conocer y compartir experiencias vitales y profesionales. Fernando Rodríguez estudió Administración de Empresas (ADE) en la Universidad Complutense de Madrid. Compaginó sus estudios trabajando como monitor de tenis en la escuela de la universidad durante varios años. También hizo sus primeros pinitos en el sector de la hostelería, ya que montó y gestionéó diferentes bares de copas durante dos años. Después de completar sus estudios, comenzó a trabajar en banca de inversión durante tres años y medio, donde adquirió una valiosa experiencia. Comenzó trabajando en Londres, donde terminó el último año y medio de universidad. Luego, recibió una beca para realizar un Máster en Economía y Finanzas en Madrid, en ICADE. Su trayectoria profesional le llevó a vivir y trabajar en diferentes países de Sudamérica. Tuvo la oportunidad de trabajar en una agencia de medios de comunicación en Perú, Bolivia, Zambia y Brasil. Estas experiencias le brindaron una perspectiva global. SmartRental Group surge de la mano de su socio Francisco García y el, hace ya más de 12 años, cuando vieron la oportunidad de ofrecer algo distinto ante la necesidad de la gente de encontrar un tipo de alojamiento diferente al establecido hasta el momento.”En definitiva, es la solución que a nosotros nos hubiera gustado tener cuando compartíamos piso en Londres hace ya unos cuantos años”, cuenta a elEconomista.es.

Entrevista a Sandra Figaredo (AES)

La Asociación Española de Startups (AES), es una entidad que representa y defiende los intereses de las startups en España y en el ámbito europeo colabora con otras asociaciones con el mismo propósito: crear un entorno favorable para la innovación, el emprendimiento y la atracción de talento. Sandra Figaredo es la nueva directora de Relaciones Institucionales y Asuntos Públicos de AES. Su incorporación se hace para fortalecer esta área y aportar todo su conocimiento y experiencia previa en el sector público/ privado, y en la administración parlamentaria nacional y europea. La que, a lo largo de los años, le ha permitido especializarse en inteligencia, análisis político y fuente de financiación públicas.

El avance de nuevas herramientas de inteligencia artificial ha generado una notable transformación en diversos ámbitos. Desde el lanzamiento de la herramienta ChatGPT de OpenAI en noviembre de 2022, las expectativas sobre la inteligencia artificial han sido significativas, y esta tendencia se ha confirmado en la práctica. Su aceptación ha ido en aumento durante 2023, llegando a contar actualmente con 100 millones de usuarios en todo el mundo. Esta tendencia se atribuye a su facilidad de uso y a las amplias posibilidades que ofrece, lo que ha permitido que la inteligencia artificial desempeñe un papel cada vez más relevante en el ámbito laboral, desde la creación de nuevas oportunidades en distintos sectores hasta su integración en las tareas cotidianas.