Actualidad

"El crecimiento de compañías innovadoras contribuye a atraer inversión privada y pública"

Sandra Figaredo, directora de Relaciones Institucionales y Asuntos Públicos de la Asociación Española de Startups (AES). AES
Madridicon-related

La Asociación Española de Startups (AES), es una entidad que representa y defiende los intereses de las startups en España y en el ámbito europeo colabora con otras asociaciones con el mismo propósito: crear un entorno favorable para la innovación, el emprendimiento y la atracción de talento. Sandra Figaredo es la nueva directora de Relaciones Institucionales y Asuntos Públicos de AES. Su incorporación se hace para fortalecer esta área y aportar todo su conocimiento y experiencia previa en el sector público/ privado, y en la administración parlamentaria nacional y europea. La que, a lo largo de los años, le ha permitido especializarse en inteligencia, análisis político y fuente de financiación públicas.

¿Cuáles son sus objetivos como directora de relaciones institucionales y asuntos públicos?

Evidentemente, continuar en la defensa de un marco regulatorio favorable al emprendimiento innovador, como se ha hecho siempre desde la Asociación, consiguiendo hitos tan importantes como la Ley de Startups.

En esta nueva etapa perseguimos, impulsar servicios para nuestros asociados/as, generar desarrollo de negocio para nuestras startups, establecer alianzas con entidades públicas y privadas, y ampliar la interlocución con las administraciones y actores claves, para una transformación digital, sostenible e inclusiva. La clave para todo el equipo, hacer crecer el emprendimiento femenino.

¿Cómo se encuentra el ecosistema startup español?

Creo que bastante en forma, nuestro ecosistema emprendedor está muy enfocado en ofrecer soluciones innovadoras dentro del marco de la sostenibilidad, enfrentar problemas derivados del cambio climático, mejora de la educación y en general, muy alineado en construir un futuro mejor. Es un ecosistema maduro y con buenas perspectivas de futuro, solamente hay que ver los datos en informes como el GEM, en los próximos tres años un 9,4% de españoles/as quieren emprender! No se veía esto desde 2012.

El crecimiento de compañías innovadoras, casi 11.000 en nuestro país, (como Fever, Cabify, Idealista, Factoria, Wallbozx…) contribuye a atraer inversión (como pasó en 2022), no solo privada, ha habido un incremento del 7% en la financiación pública inicial de las startups en 2023.

Aunque seguimos teniendo una asignatura pendiente, la falta inversión y mejora del ecosistema de emprendimiento femenino. Desde AES apostamos por ello y en esa tarea estamos, logrando poner en marcha con éxito nuestros premios Women Startup Awards. Son un reconocimiento y conocimiento de nuestras emprendedoras, contamos con apoyo del sector público como Enisa, EOI, y privado como Banco Santander, Google, Amazon…

¿Cuál es la importancia de la colaboración público-privada en el crecimiento de este?

Es clave para el crecimiento del país y la superación retos. Compartir recursos, conocimientos y generar redes crea un entorno más favorable para la innovación y el desarrollo profesional.

Para mí, además, que he puesto en marcha proyectos con financiación público – privada, el último durante la pandemia, donde ambas partes han integrado sus recursos administrativos, humanos, financieros… es vital, te permite un crecimiento mayor y traspaso de conocimiento brutal.

Contáis con grandes partners en la asociación ¿Qué papel juegan en el crecimiento de las startups españolas?

Nuestros partners juegan un papel clave en proporcionar recursos, conocimientos especializados y oportunidades de networking para el desarrollo de la asociación.

Colaboran en iniciativas que les proponemos, ofrecen apoyo crucial en temas como la financiación, mentoría y acceso a mercados internacionales. La colaboración entre startups y grandes compañías es algo habitual y nuestra labor ahí, es actuar como nexo, como punto de encuentro.

¿Cómo está evolucionando la mujer dentro del ecosistema startup español?

Como decía antes, nosotros estamos trabajando por mejorar el ecosistema de emprendimiento femenino, cerrar las brechas. Por ello, los premios Women Startup Awards, visibilizar, reconocer y conocer los proyectos tan valiosos que las mujeres de este país están llevando a cabo.

Hay una evolución no solo en un aumento del 6% en 2022 de startup solo fundadas por mujeres, a un 8% en 2023, sino que, además, son proyectos que tienen una mayor longevidad y que tienen un propósito.

Tenemos que trabajar mucho la inversión para que pueda llegar de la misma forma a las mujeres.

¿Dónde pondrá sus esfuerzos la asociación en este 2024?

En 2024, nos enfocaremos en fortalecer el marco regulatorio y de financiación para startups, promover la internacionalización de empresas españolas, apoyar la innovación en los distintos sectores, el impulso del emprendimiento femenino.

Todo ello, incorporando alianzas estratégicas con asociaciones sectoriales y mejorando el acceso a talento y capital.

¿Cuál es su flujo de comunicación con el Gobierno? ¿Que preparan para ayudar a las startups?

AES mantiene un flujo constante y efectivo con el Gobierno para abordar políticas públicas que favorezcan al ecosistema. Estamos preparando iniciativas que incluyen la ampliación de la definición de startup en la Ley, incentivos fiscales a la inversión corporativa en empresas emergentes, la eliminación de la cuota de autónomo societario durante los primeros años y la promoción de un marco legal que facilite la creación y crecimiento de nuestras startups.

Se ha cumplido un año de la Ley de Startups ¿Cómo ha afectado a las compañías?

La Ley de startup ha tenido un impacto positivo. En tanto en cuanto que existe por primera vez un marco regulatorio que ayuda al crecimiento y creación de startups. Se ha hecho un gran esfuerzo por todos los actores y desde Enisa se ha visto incrementar el número de registros. Algo importante para medir oficialmente nuestro ecosistema.

Ahora se tendrá que analizar el impacto de las medidas recogidas en la Ley y ver si es necesario modificar, ampliar, o actualizar para poder ser competitivos a nivel internacional.

Por eso, para este análisis, la Ley establece la necesidad de crear un Foro de Empresas Emergentes que un año después sigue siendo una asignatura pendiente que estamos seguros se pondrá en marcha en estos primeros meses de año.

¿Qué les falta a las startups? ¿Cómo se puede mejorar la situación de estas empresas?

Tener un mayor y mejor acceso a la financiación e integrarse en redes internacionales. Por ello, desde AES estamos trabajando en iniciativas público – privadas, que favorezcan la internacionalización de nuestro ecosistema.

¿Qué trabajo realiza la asociación y cómo pueden beneficiarse las startups? ¿Cuáles son los servicios que prestan?

AES trabaja en la defensa y representación de los intereses de las startups en España, y como puede afectar obviamente las regulaciones que vienen de Europa. Ahora estamos pendientes de cómo puede afectar la futura Ley de IA o las credenciales en capacitación digital, por ejemplo.

Ofrecemos servicios como asesoramiento en aspectos regulatorios y de financiación, oportunidades de networking, acceso a formación y eventos, vamos a incorporar una nueva política de comunicación de oportunidades que puedan aprovechar los asociados, así como la promoción de políticas públicas que favorezcan el emprendimiento innovador. Las startups se benefician de nuestra labor a través del apoyo, visibilidad y constante trabajo en acceso recursos cruciales para su desarrollo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky