Economía

El Gobierno vuelve a aprobar la senda de déficit tras el veto del PP

  • La intención es tener los Presupuestos de este año "cuanto antes"
  • Critican a los de Feijóo por perjudicar a las CCAA en las que gobierna
La ministra portavoz, Pilar Alegría, en el Consejo de Ministros del martes. EP
Madridicon-related

Este martes, el Consejo de Ministros ha ratificado una vez más los objetivos de estabilidad presupuestaria y deuda pública para el período 2024-2026, junto con el límite de gasto destinado a la elaboración del proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2024. Esta aprobación fue necesaria debido al veto de la mayoría absoluta del PP en el Senado la semana anterior, que rechazó los objetivos propuestos por el Gobierno. Por consiguiente, fue necesario volver a validar la senda fiscal a través del Consejo de Ministros y someterla nuevamente al proceso parlamentario.

"Seguimos trabajando sin perder un minuto para contar cuanto antes con unos presupuestos que permitan que nuestro país siga en esa senda de crecimiento y en esa creación tan potente positiva de empleo", ha defendido la portavoz del Gobierno y ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

De no ser aprobados los objetivos por segunda vez, de acuerdo con un informe de la Abogacía del Estado, los objetivos de estabilidad presupuestaria serían los establecidos en el Programa de Estabilidad remitido a la Comisión Europea el pasado mes de abril, los cuales son más rigurosos para las comunidades autónomas y los ayuntamientos.

El PP ha criticado este "informe inexistente" de la Abogacía del Estado mencionado por el Ministerio de Hacienda, el cual garantiza el procedimiento de aprobación de los presupuestos públicos en 2024. Sin embargo, fuentes del ministerio dirigido por María Jesús Montero aseguran que este informe se dará a conocer en caso de que el PP vuelva a rechazar los objetivos por segunda vez.

Déficit del 3% en 2024

A pesar de ello, el Gobierno tiene la intención de aprobar la ley de Presupuestos para el año 2024 durante la primera mitad del año, en un momento caracterizado por la reactivación de las normas fiscales europeas.

Con este fin, se ha vuelto a aprobar el límite de gasto no financiero, conocido como techo de gasto, del Presupuesto del Estado para 2024, el cual asciende a 199.120 millones de euros, un 0,5% más que en el ejercicio anterior, incluyendo los fondos provenientes de la Unión Europea.

En la última reunión del Consejo de Política Fiscal con las comunidades autónomas, el Ministerio de Hacienda propuso un déficit del 3% en 2024 para el conjunto de las administraciones, del 2,7% en 2025 y del 2,5% en 2026.

En el caso de las autonomías, se estableció un objetivo de déficit del 0,1% para 2024. Para 2025 y 2026, las comunidades buscarán alcanzar el equilibrio presupuestario. Respecto a las entidades locales, también se acordó el equilibrio presupuestario (0%) desde 2024 hasta 2026, mientras que para la Seguridad Social, el déficit se fijó en un 0,2% para 2024, en un 0,1% para 2025 y en el 0% para 2026.

Objetivos más exigentes

Sin embargo, si estos objetivos de estabilidad fueran rechazados por segunda vez en el Senado y entraran en vigor los establecidos en abril, las comunidades autónomas se verían obligadas a cumplir con la estabilidad presupuestaria este año, mientras que los ayuntamientos tendrían como objetivo un superávit del 0,2%, lo que implicaría un margen más reducido para el gasto de ambas administraciones.

"Enfrente tenemos a una oposición que ha decidido no construir, ser obstáculo y perjudicar incluso a los ciudadanos de las comunidades autónomas donde gobierna y nosotros vamos a seguir apostando por el diálogo y por el acuerdo", ha asegurado Pilar Alegría.

En el caso de que las Cortes Generales aprueben definitivamente los objetivos propuestos por el Gobierno, sería necesario convocar nuevamente al Consejo de Política Fiscal y Financiera. Sin embargo, si finalmente se aplican los establecidos en el Programa de Estabilidad de abril, que son más restrictivos, dicha reunión no tendría lugar.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky