
La siniestralidad laboral ha crecido en el último año en Aragón al registrarse un total de 19.733 accidentes laborales en 2023. Un año en el que 41 personas perdieron la vida en su puesto de trabajo.
La salud laboral sigue siendo una asignatura pendiente en la comunidad aragonesa. Según el informe de CCOO y UGT Aragón, los accidentes laborales han seguido aumentando al sumar 77 más en comparación con el año 2022 en el que se contabilizaron un total de 19.656 accidentes laborales. En 2021, fueron 19.159 accidentes laborales, sumando 574 y confirmando la tendencia al alza de los últimos ejercicios.
Durante el año 2023, la mayoría de los accidentes laborales tuvieron lugar en la jornada, sumando 17.021, mientras que 2.184 fueron in itinere. En cuanto, a los mortales, ascienden a 41 fallecidos. También se contabilizaron 525 enfermedades profesionales.
El sector agrario fue el que más accidentes contabilizó en 2023 con 1.549, lo que supone un aumento del 15,42% en relación a 2022. Especialmente significativo es el incremento del 250% de los accidentes mortales.
Por su parte en la industria, aumentaron los leves el 4,83%, pasando de 5.031 a 5.274, mientras que se reducen los graves en el 6,90%, situándose en 27. También se registraron 6 mortales.
En la construcción, crecieron un 1,42% los accidentes. En este caso, destaca el incremento de 16 de tipología grave, el 68,75% más, y el aumento de porcentaje de siniestralidad laboral mortal en un 125%, alcanzando un total de 9.
Finalmente, en servicios, la subida de la siniestralidad laboral es del 71,42%, sumando 12. El lado positivo es que bajan los leves en un 7,19%, aunque siguen sumando 8.042 en total.
En el análisis por género, los datos de 2023 reflejan que las mujeres sufren más accidentes en los desplazamientos de trabajo. En concreto, el 57,88% del total. Es decir, 1.270 accidentes. Unos datos que se explican por la mayor presión que soportan las mujeres en el cuidado de familiares, llevando a los hijos al colegio y salir con prisas para llegar a tiempo al centro de trabajo, entre otras acciones del día a día. Además, también se da el caso de que el sector servicios es el que más siniestros en desplazamiento al trabajo registra, siendo precisamente un sector altamente feminizado, con precariedad laboral y rotación de puestos.
El índice de referencia, representa el número de accidentes con baja acaecidos por cada 100.000 trabajadores expuestos al riesgo, también ha experimentado un considerable incremento del 5,60% en los accidentes graves entre 2022 y 2023 y un 75,22% en los mortales. Por el contrario, en el caso de los leves, el índice ha registrado una caída del 3,17%.
De acuerdo con este índice, los jóvenes son los que más accidentes sufren, así como todos aquellos trabajadores con contrato temporal. "Esto indica que la precariedad tiene mucho que ver con la siniestralidad laboral", afirma Luis Clarimón, secretario de salud laboral de CCOO Aragón. Según los sindicatos, más de 29 personas trabajadoras de cada 1000 sufren un accidente laboral en Aragón.
Los datos del informe de siniestralidad laboral en Aragón en 2023 de UGT y CCOO también saca a la luz la consideración de alta tasa de siniestralidad de 977 empresas en la comunidad, que emplean a 78.272 personas.
Estas empresas se concentran principalmente en los sectores productivos de la agricultura, comercio, actividades sanitarias, hostelería, transporte o procesos de conservación de productos cárnicos. En el año 2022, sumaron 7.151 accidentes laborales, el 41,68% del total de ese ejercicio.
Frenar la siniestralidad laboral
Ante el balance de 2023 y la evolución de los últimos años, el secretario de Salud de Política Sindical e Industrial de UGT Aragón, José de las Morenas, ha explicado que la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales "necesita una actualización". Además, ha incidido en que es "imprescindible" su cumplimiento porque de este modo se evitarían muchos accidentes.
"Queda mucho margen de mejora" para reconducir la alta siniestralidad mortal", afirma José Juan Arcéiz, secretario general de UGT Aragón, quien ha mostrado su preocupación porque más del 50% de las víctimas mortales tengan más de 55 años. Además, más del 40% tenían una antigüedad inferior a 12 meses en la empresa y más del 60% pertenecía a una empresa con menos de 50 trabajadores.
Ambos sindicatos han coincidido en una serie de medidas para mejorar la siniestralidad laboral como la instauración de figuras como los médicos centinelas para detectar y notificar las enfermedades profesionales que no se declaran en la mutua y se derivan a la Seguridad Social.
Además, proponen impulsar la cultura preventiva en las empresas y en la sociedad en general y evitar que una persona pierda la vida en su trabajo.