Redactora de Energía

La rebajas tributarias de la electricidad cuestan al Gobierno 5.873 millones de euros desde que se pusieron en marcha. En ellas se incluye la bajada del 21% al 5% del IVA, la suspensión del impuesto de generación al 7% que pagan las empresas, y la rebaja del impuesto especial eléctrico al 0,5%, mínimo legal.

La compañía argelina de hidrocarburos Sonatrach anunció la semana pasada el fin de las negociaciones con su socio Naturgy sobre los nuevos precios de gas natural. A la espera de conocer los detalles del nuevo acuerdo, "avanzo que no habrá una buena noticia completa" reveló Francisco Reynés, presidente de la compañía española, este jueves en un desayuno organizado por CEOE y CEPYME. Y es que la escalada de precios en el mercado internacional del gas, como era de esperar, tendrán un impacto al alza en los precios del contrato.

España está enfocada en dar el salto a la producción de módulo solares. El Gobierno trabaja para liderar un Proyecto de Interés Comunitario (IPCEI) fotovoltaico en Europa, con la creación de un gigafactoría de módulos solares, tal y como explico Saara Aagesen, secretaría de Estado de Energía, en el IX Foro Solar de UNEF.

La cogeneración se está recuperando. Unas 400 plantas que habían ido parando su actividad vuelven a estar funcionamiento. Concretamente, desde el 1 de octubre, 3.500 MW han presentado renuncia al régimen retributivo para percibir el mecanismo de ajuste ibérico, limitado a los ciclos combinados hasta el mes pasado.

Energía

Cepsa ha firmado la extensión del vencimiento de su línea de crédito sindicada (RCF, por sus siglas en inglés) de 2.000 millones de euros hasta septiembre de 2027 con 18 entidades financieras y, por primera vez, ha acordado que sus condiciones económicas se vinculen al cumplimiento de indicadores medioambientales y sociales.

La crisis energética derivada de la guerra en Ucrania ha puesto en evidencia el riego que supone la dependencia de suministradores externos y ha acelerado las iniciativas para la generación de cadena de valor europea. En este sentido, SolarPower Europe y Solar Energy UK lanzan la Iniciativa de Gestión Solar (SSI), que establece un plan, respaldado por más de 50 empresas, para reforzar una cadena de valor solar.

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) e Iberdrola amplían el préstamo verde suscrito el año pasado para apoyar la digitalización de las redes de distribución de electricidad de la compañía. Se trata de un proyecto con impacto en doce regiones.

El sector energético tienen claro el atractivo único de las costas españolas para el desarrollo de la eólica marina. Al menos 9,5 GW de potencia buscan obtener los permisos para su desarrollo, a la espera de la normativa que permite la concesión de espacio marítimo para desarrollar parques comerciales. El Gobierno aprobará la norma previsiblemente este otoño, tras más de seis meses de retraso, para poder lanzar la primera subasta de polígonos para instalaciones flotantes a principios de 2023.

La Comisión Europea y los líderes de la industria han lanzado esta semana la Asociación Industrial de Biometano (BIP). Se trata de una colaboración público-privada, anunciada en el RepowerEU, que tiene el objetivo de apoyar el aumento de la producción anual y el uso de biometano a 35.000 millones de metros cúbicos para 2030.

Desde que se inició la invasión de Ucrania, los gobiernos europeos y la Comisión han puesto el foco de actuación en la urgente necesidad de eliminar su dependencia de los combustibles fósiles rusos. En este sentido, los Veintisiete han desarrollado el Plan REPowerEU, con los objetivos de cortar lazos con Rusia y alcanzar las cero emisiones en 2050.