Energía

La industria solar quiere una estrategia para plantarle cara a China

  • La fotovoltaica española reclama una reserva estratégica renovable
Madridicon-related

La crisis energética derivada de la guerra en Ucrania ha puesto en evidencia el riego que supone la dependencia de suministradores externos y ha acelerado las iniciativas para la generación de cadena de valor europea. En este sentido, SolarPower Europe y Solar Energy UK lanzan la Iniciativa de Gestión Solar (SSI), que establece un plan, respaldado por más de 50 empresas, para reforzar una cadena de valor solar.

Precisamente, la reindustrialización y la creación de una cadena de valor nacional es clave para la Unión Española Fotovoltaica (UNEF). "El principal problema que se plantea actualmente es una excesiva dependencia de Asia en la fabricación de paneles solares", explicó ayer José Donoso, director general de UNEF, durante la presentación de su informe anua. 

El 35% del coste de la planta fotovoltaica (los módulos solares) se produce en su inmensa mayoría en el continente asiático, pese a que en España ya se puede cubrir hasta un 65% de los costes de una planta (electrónica de potencia, estructuras, diseño, especialistas, promotores) y cuenta dos de los diez mayores fabricantes mundiales de inversores y tres de los diez mayores fabricantes de seguidores solares. Y es que, a pesar de la existencia de empresas nacionales con capacidad de producción de paneles (Atersa, Aurinka, BSQ Solar, Escelco....), esta es insignificante.

En este sentido, UNEF aboga por la creación de una reserva estratégica de renovables. "En el hipotético caso de que nos enfrentásemos a una crisis con los países asiáticos, una reserva tecnológica estratégica garantizaría que no se paralizasen la transición energética", explicó Donoso.

Desde la patronal defienden que para no perder este 65% hay que "proteger la industria que ya tenemos,  a lo que ayudan mucho las subastas anunciadas hasta 2025". Asimismo, para aspirar al 100%, será fundamental hacer una apuesta clara y coordinada a nivel europeo de forma, similar a la que se está haciendo para el hidrógeno, con el objetivo de situar la cadena de valor fotovoltaica como estratégica para Europa. "Al igual que en su día las tarifas tipo feedin sirvieron al desarrollo de las tecnologías renovables, se debe promover la industria europea para que tengamos capacidad de fabricación", reclama la patronal en su informe. 

15 GW fotovoltaicos en tramitación

La fotovoltaica española tiene hoy una potencia instalada de unos 16,5 gigavatios (GW) en plantas en suelo, a los que hay que sumar al menos otros 2,7 GW en autoconsumo (a cierre de 2021).

Actualmente cuenta con 2,8 GW en construcción y unos 15 GW adicionales ya con tramitación avanzada con la Declaración de Impacto Medioambiental (DIA)  -8 GW- o la Autorización Administrativa de Construcción (ACC) -7,1 GW- que podrían estar operativos en los próximos dos años.

La nueva potencia instalada en España se incrementará al final de este año un 25% con respecto al 2021, cuando ya destacó por ser la tecnología que más aumentó su capacidad. Alcanzará los 6.000 MW (con plantas de suelo y autoconsumo conjuntamente), frente a los 4.800 instalados el ejercicio pasado. La patronal fotovoltaica explicó a elEconomista.es que estima que el autoconsumo alcanzará unos 2.000 MW en 2022 y las plantas de generación unos 4.000 MW.

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en Google+
José Galeano
A Favor
En Contra

La hormiga planta cara al elefante.

China produce más del 90% de los paneles solares a nivel mundial. Que me estáis contando de plantar cara?

Además de que las tierras raras necesarias para los paneles solares de momento solo se extraen en China.

Puntuación 2
#1
hp
A Favor
En Contra

"La crisis energética derivada de la guerra en Ucrania ha puesto en evidencia el riego que supone la dependencia de suministradores externos"

Se a confirmado que los riesgos eran internos y se han materializado en robo y tapado con asesinatos aquí.

VIVA ETA y RUSIA.

Puntuación 1
#2
Usuario validado en Google+
David
A Favor
En Contra

Pues a fabricar aqui y dejarse de tiquismiquis que si allí pagan menos,que si no hay seguridad social o que si la abuela fuma. Vamos a acabar dependiendo de los chinos hasta para limpiarnis el mojino. Aqui hay tierras raras pero no se han extraído.

Puntuación 1
#3
no cabe un tonto mas.
A Favor
En Contra

Pues muy fácil hay que aplicar la receta CHINA: eliminar todas las normas medioambientales, reduce impuestos un 87%, prohíbe los sindicatos, quema carbón como si el mañana no existiese, baja el precio de la corriente y el agua un 93%, jornadas laborales de 70 horas a la semana como mínimo, espionaje tecnológico masivo, compra de voluntades políticas........ y con todo esto y un poquito más entonces empezaremos a ser competitivos :)....

Puntuación 0
#4
De vuelta de todo
A Favor
En Contra

Entonces, según entiendo por la noticia, el grupo de presión de estos señores que sueñan en convertir el Sáhara y otros lugares en un gran espejo, está pidiendo más subvenciones. En eso que llaman renovables me parece que nunca unos pocos ganaron tanto para producir tan poco, y además dependiendo permanentemente del soporte de los ciclos combinados.

Por lo que veo entre tanta propaganda de mundos felices la solar, para el autoconsumo real (no para el conectado), está bien. Para el resto casi está de sobra.

Puntuación 0
#5
La delincuencia economica en España es superior
A Favor
En Contra

La delincuencia economica electrica en España y la impunidad con que estafan a los consumidores es muy superior a la de China

Puntuación 0
#6