El 2022 será el año estrella de la energía fotovoltaica. La nueva potencia instalada en España se incrementará un 25% con respecto al año pasado, cuando ya destacó por ser la tecnología que más aumentó su capacidad. Alcanzará los 6.000 MW (con plantas de suelo y autoconsumo conjuntamente), frente a los 4.800 instalados en 2021, tal y como revelan las previsiones actuales que maneja la Unión Española Fotovoltaica (UNEF).
Los paneles solares se mantienen en el foco de las inversiones y el mayor impulso vendrá de la mano del autoconsumo. Concretamente, la patronal fotovoltaica estima que el autoconsumo alcanzará, a cierre del ejercicio, unos 2.000 MW de nueva capacidad, según ha explicado José Donoso, director general de UNEF, a elEconmista.es. Hablamos de un incremento del 67% con respecto a los datos del ejercicio anterior (1.200 MW), que ya duplicaba las nuevas instalaciones de 2020.
A finales del año pasado el país disponía de 2.500 MW de autoconsumo industrial y doméstico. Con la nueva capacidad, al final del 2022 superará los 4.500 MW. Dicho de otro modo, habrá potencia suficiente para abastecer el consumo eléctrico de cerca de dos millones de hogares españoles.
En lo que a las plantas de suelo se refiere, las previsiones actuales apuntan a que se llegará a los 4.000 MW de nueva potencia a finales de diciembre. Un 11% más que el año pasado, cuando se instalaron unos 3.600 MW, según datos de Red Eléctrica.

El interés inversor por la energía solar ha aumentado gracias a la apuesta de Gobiernos y compañías por la transición verde, especialmente en un momento en el que Europa tiene el foco puesto en la conquista de una autonomía energética, esencial para acabar con la dependencia de las importaciones de energía desde Rusia.
La fotovoltaicas también batirá récord en generación. En lo que llevamos de año, la producción de las plantas fotovoltaicas supera los 21.800 GWh, un 4% más que todo lo generado en 2021 a partir de esta tecnología (20.954 GWh). Así lo revelan los datos de Red Eléctrica, que no incluyen la generación por autoconsumo.
Se sitúa como la cuarta tecnología en mix de generación en España, después de los ciclos combinados (49.135 GWh), la eólica (41.604 GWh) y la nuclear (40.372 GWh). "El aumento de la producción se explica principalmente por la nueva potencia instalada, también favorecida por las horas de sol que se registran en España", explica el director general de UNEF a este diario.
Un verano sin comparación
Hasta 18 países de la Unión Europea batieron nuevos récords de generación de energía solar este verano. Según un reciente informe de Ember Climate, entre mayo y agosto de este año, la fotovoltaica representó el 12% de la generación de electricidad en Europa.
En Austria fue del 2,4%, en Bélgica del 12,8%, en Chipre del 13,3%, en la República Checa del 5,1%, en Dinamarca del 12,9%, en Estonia del 13,9% y en Francia del 7,7%. También en Alemania, el 19,3% alcanzado fue un nuevo récord para el periodo. Otros récords se registraron en Grecia, con un 15,3%; Hungría, con un 14,7%; Italia, con un 15%; Países Bajos, con un 22,7%; Polonia, con un 8,1%; Portugal, con un 9,3%; Rumania, con un 3,8%; Eslovaquia, con un 3,4%; Eslovenia, con un 3,1%; y España, con un 16,7%. Según el análisis, Bélgica y Dinamarca generaron por primera vez más del 10% de electricidad solar entre mayo y agosto.
Sólo el año pasado, los países de la Unión Europea instalaron conjuntamente 23 GW de capacidad fotovoltaica. El mayor crecimiento lo registró Polonia, donde la cuota de producción llegó a multiplicarse por 26.
Diez de los 27 miembros tuvieron una cuota de energía solar superior al 10% en sus mercados eléctricos. Los porcentajes más altos se observan en Países Bajos (un 23%), seguido de Alemania (19%), y España, donde el 17% de la electricidad se generó con fotovoltaica, según el estudio.