Energía

La tercera subasta de 520 MW para solar termoeléctrica, biomasa y fotovoltaica será el 25 de octubre

  • Los proyectos tendrán entre 2 y 4 años para su construcción

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha convocado la tercera subasta para otorgar el Régimen Económico de Energías Renovables (REER), mediante una resolución que publicará el BOE. En esta ocasión, se subastarán 520 MW repartidos en dos cupos, uno de 140 MW para fotovoltaica distribuida, para instalaciones menores de 5 MW con carácter local, y otro de 380 MW para otras fuentes, con reservas de 220 MW para solar termoeléctrica, 140 MW para biomasa y 20 MW para otras tecnologías. La subasta tiene de fecha prevista el próximo 25 de octubre, dando margen para la preparación de ofertas.

Si las reservas destinadas a centrales solares termoeléctricas, biomasa y otras tecnologías no se adjudican totalmente, el excedente de potencia pasará a un cupo neutro donde las tecnologías competirán indistintamente. El cupo dedicado a la fotovoltaica no participará en este mecanismo de trasvase.

La propuesta de resolución de subasta se sometió a participación pública entre el 30 de diciembre y el 21 de enero pasados. Tras analizar las alegaciones presentadas, el MITECO ha introducido varios cambios entre los que destaca la flexibilización de los criterios para las instalaciones fotovoltaicas de pequeño tamaño con carácter local al objeto de aumentar la participación social.

Así pues, se ha ampliado la distancia para ser considerado como participante local a un radio de 60 kilómetros (antes eran 30 kilómetros), se reduce el número de socios locales, que deberán ser más de tres (anteriormente eran cuatro), y disminuye el periodo de tiempo en el que se debe mantener la participación ciudadana en la instalación a cinco años, cuando antes era toda su vida útil. Además, podrán considerarse socios locales aquellos que tengan una segunda residencia en la zona.

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 plantea la incorporación de tecnologías renovables firmes y gestionables con el objetivo de aportar una flexibilidad indispensable para alcanzar un alto grado de penetración en el sistema eléctrico de generación renovable no gestionable, como la eólica y la fotovoltaica, protagonistas de las dos anteriores subastas de REER. Por esta razón, los proyectos de centrales termosolares que participen en la subasta deberán contar con seis horas de almacenamiento y podrán hibridarse con biomasa, biogás, biolíquidos y fotovoltaica, siempre que la potencia fotovoltaica no supere el 10% de la potencia termoeléctrica.

Por otra parte, las centrales de biomasa, biogás y biolíquidos, tendrán que cumplir los requisitos de eficiencia establecidos por el Real Decreto 376/2022, y sus combustibles deberán cumplir los criterios de sostenibilidad y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero establecidos por esta norma.

Mayor exposición al mercado

En las subastas para obtener el REER los promotores pujan por el precio que están dispuestos a cobrar por la energía que generen sus plantas, con cierta exposición al precio del mercado. En esta ocasión, las instalaciones solares termoeléctricas, las de biomasa, biogás o biolíquidos, percibirán el REER durante 20 años y tendrán una exposición al mercado del 15%, por su condición de gestionables.

La fotovoltaica y el resto de renovables percibirán el REER durante 12 años y tendrán una exposición menor al mercado, del 5%.

Al igual que en las anteriores subastas, las empresas adjudicatarias tendrán que presentar un plan estratégico con las estimaciones de impacto sobre el empleo local y la cadena de valor industrial. Además, en esta convocatoria se introduce la posibilidad de impedir el acceso a futuras subastas del REER a las instalaciones adjudicatarias, para desincentivar que se renuncie al régimen otorgado en esta subasta al objeto de acudir a otra subasta posterior.

Periodo de construcción

Las instalaciones fotovoltaicas dispondrán de dos años para construirse a partir de la adjudicación, mientras que las solares termoeléctricas y las de biomasa, más complejas, dispondrán de cuatro y medio. Para el resto de las tecnologías, el plazo será de cuatro años

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments