La cogeneración se está recuperando. Unas 400 plantas que habían ido parando su actividad vuelven a estar funcionamiento. Concretamente, desde el 1 de octubre, 3.500 MW han presentado renuncia al régimen retributivo para percibir el mecanismo de ajuste ibérico, limitado a los ciclos combinados hasta el mes pasado.
En términos porcentuales, hablamos de un 75% de la potencia de cogeneración, según reveló ayer Manuel García Hernández, director general de Política Energética y Minas del Ministerio para la Transición Ecológica, en el Congreso Anual de Cogeneración celebrado por Acogen y Cogen. Todavía un tercio de las plantas nacionales (unas 200) permanecen paradas, aunque se espera que muchas puedan reactivar su actividad según avancen las condiciones con sus cadenas de suministro.
El mayor problema lo tienen las instalaciones de más pequeñas (insulares y las del olivar y purín), para las que las medidas tomadas por el Gobierno aún son insuficientes. "Con la excepción ibérica tampoco nos salen los números, las cuentas están hechas pensando en los ciclos combinados y nosotros estamos totalmente fuera. Desde que salió la propuesta de orden el 3 de agosto solicitamos al ministerio que no se haga un cálculo a tres meses vista", reclamó en el encuentro el sector orujero, que propone que la retribución operacional se calcule mes a mes.
Desde la aplicación del "mecanismo de topado", que se iniciaba el fin de semana pasado, la producción de los cogeneradores ha repuntado significativamente. Pese al efecto inmediato de las medidas del Gobierno, todavía representa solo el 42% del nivel de actividad de 2021. El sector espera que siga incrementándose.
Nueva regulación
La cogeneración confía en que el Ministerio "ultime ya la promulgación y potenciación de las retribuciones a la operación y la evolución del sistema retributivo de 2023", tal y como aseguró el presidente de Acogen, Rubén Hernando. "La publicación de las retribuciones pendientes es esencial para que las cogeneraciones a las que no alcanza el mecanismo de topado puedan evaluar y recuperar lo antes posible sus costes de explotación y reactivar sus niveles de producción", explicó. El presidente de Cogen España, Julio Artiñano, también reclamó una revisión en tiempo, por ejemplo mensual, para los meses pendientes y el 2023.

A grandes rasgos, las demandas del sector se centran en tres puntos: promulgar este mes las retribuciones pendientes, publicar la nueva metodología para la actualización de la retribución a la operación para 2023 y que se establezca antes de enero la Orden de bases de las subastas de 1.200 MW de cogeneración para ser convocadas en 2023.