Redactora de Energía
Empresas

Ence ha logrado volver a beneficios en el tercer trimestre. La empresa alcanzó un beneficio neto atribuible de 2,2 millones frente a las pérdidas de 16 millones registradas en el mismo periodo del año pasado. No obstante, en el acumulado hasta septiembre tuvo unas pérdidas netas de 192,4 millones de euros como consecuencia de las provisiones de 196 millones de euros realizadas ante el posible cierre de la fábrica de Pontevedra. Todo después de que el pasado mes de julio la Audiencia Nacional estimase los recursos presentados por Greenpeace y el Ayuntamiento de Pontevedra contra las resoluciones de la Administración central por las que se acordó otorgar una prórroga de 60 años.

Observatorio 'Finanzas para mitigar el cambio climático'

La irrupción de los bonos verdes -con un aluvión de emisiones a nivel global- ya ha puesto de relieve el desplazamiento del foco inversor hacia las firmas que más se alejan de la nueva taxonomía europea. Los expertos señalan 2021 como un año récord: según los cálculos de la organización mundial Climate Bonds Initiative (CBI), la inversión en bonos verdes podría alcanzar los 500.000 millones de dólares.

Fundación Naturgy, junto al Capítulo Español del Club de Roma, ha realizado hoy el webinar El desarrollo de las renovables en Europa: presente y futuro con Diego Pavía, ceo de EIT Innoenergy, y Pablo Zalba, managing director del Deloitte European Policy Center. Los dos expertos han coincidido en que es necesaria una regulación que mitigue los impactos negativos de la primera fase de la transición energética hasta 2030, para poder alcanzar el objetivo de descarbonización que la Europa se ha marcado a 2050. La Unión Europea, y España en particular, han tenido un papel líder en el camino hacia un sistema más sostenible. "La regulación debe ser facilitadora y convertir la transición en una palanca para impulsar el crecimiento y la creación de empleo, sin olvidar el impacto negativo a corto plazo", explicó el antiguo europarlamentario.

empresas

Los directores ejecutivos de algunas de las firmas de referencia en el sector eléctrico aprovecharon ayer su participación en el VIII Foro Solar, organizado por UNEF (Unión Española Fotovoltaica), para recordar la problemática de la caducidad de los permisos de acceso y conexión en diciembre y en julio. "El problema se encuentra en la tramitación de los proyectos con esta caducidad", reivindicó Carlos Moro, Director Comercial de Vector Renewables.

Empresas

Durante el día de hoy se celebrará una nueva subasta de 3.300 megavatios (MW) de potencia instalada para nuevas instalaciones eólicas y fotovoltaicas, que deberán ser ejecutados en unos plazos más breves que en anteriores ocasiones, con el objetivo de que su generación rebaje cuanto antes los elevados precios de la electricidad. La subasta fue convocada por el Ministerio de Transición Energética a principios de septiembre, en medio de la escalada de precios de la electricidad, que se viene observando desde la primavera y que se disparó en verano y comienzos de otoño, registrando récords históricos consecutivos.

Iberostar apuesta con fuerza por la transición energética. Tal y como anunció en el día de hoy, la compañía multinacional hotelera con sede en Palma de Mallorca ha firmado un acuerdo con Acciona Energía y Enagás con el objetivo de convertirse en el primer consumidor de hidrógeno renovables del sector turístico en España.

La Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE) representa a un total 25 compañías industriales cuya característica principal es el elevado porcentaje que el coste del suministro energético representa en su proceso productivo. La asociación ha estado trabajando en una subasta de renovables para la industria con APPA, UNEF y AEE con la que tratar de cubrir un 10% de su consumno eléctrico, tal y como recogía el Estatuto para los consumidores electrointensivos. Para lograrlo, los industriales prevén convocar al final de este año o principios de 2022 una primera convocatoria de la que se ocupará Omie. Fernando Soto, su director general, desglosa los detalles sobre esta iniciativa.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) declara inaplicable el sistema de financiación del bono social de las compañías eléctricas, que obliga a a sufragar el coste de la tarifa exclusivamente a las matrices de los grupos de sociedades o, en su caso, sociedades que desarrollen simultáneamente las actividades de producción, distribución y comercialización de energía eléctrica . Es decir a Endesa, Naturgy, Iberdrola, EDP, o antes, Viesgo.

Los títulos de Naturgy ya superan de forma clara el precio de la opa parcial de IFM. Y es que en la última sesión del mercado de valores experimentaron su mejor jornada desde enero al dispararse un 4% intradía, llegando incluso a chocar con los 23 euros.

El pasado 2020, cuando el precio promedio de la electricidad no superaba los 40 euros/MWh, Endesa era, entre las 15 eléctricas más grandes de Europa por capitalización, la cuarta firma con el mejor margen ebitda [beneficios antes de impuestos, intereses, amortizaciones y depreciaciones]. Este año, caracterizado por el caos eléctricos que enfrenta a agentes políticos y económicos, se espera que la compañía de Jose Bogas se quede rezagada a la parte baja del sector, pues sería la quinta firma con los peores márgenes del grupo.