Redactora de Energía
Tras el 'decretazo' eléctrico

El Gobierno tendrá en cuenta la opinión de las compañías eléctricas con el fin de conciliar los intereses de todos los agentes que se ven afectados por las imparables subidas del precio de la luz. Así lo ha expresado la ministra portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, que ha declarado este lunes, con respecto a las medidas para frenar y paliar los efectos de la escalada, que el Ministerio para la Transición Ecológica está trabajando en estos momentos para atender a todos los intereses, en primer lugar los de las familias, pero también los de las industrias y los de las empresas energéticas.

El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista se mantendrá en los mismos niveles en la jornada del martes pese a ser festivo. Según los datos de proporcionados por el Operador del Mercado Ibérico de Electricidad (OMIE), la luz se quedará en los 184,29 euros el megavatio hora, solo un 0,1% menos que en el lunes, cuando alcanzó los 184,48 euros. Atendiendo a las franjas horarias, el precio más caro se dará entre las 20.00 y las 21.00, con 226,74 euros/MWh, mientras que el más barato será entre las 16.00 y las 17.00, con 149,36 euros. Las nuevas cifras se sitúan lejos de los máximos que se registraron el jueves pasado, en los 288,53 euros/MWh, aunque siguen siendo son unos precios muy elevados en comparación a las cotas históricas.

Empresas

Los bancos y fondos de inversión reclaman el establecimiento de un marco regulatorio estable que pasa por la necesidad fundamental de dar marcha atrás las medidas del Real Decreto-ley aprobado en septiembre por el Gobierno para hacer frente a las incesantes subidas del precio de la luz.

Las principales compañías eléctricas del país todavía arrastran el golpe del primer decretazo. Y es que día 14 del mes pasado el Gobierno anunció el plan de choque para combatir las subidas del precio de la luz, que supone un rejonazo al sector por 2.600 millones de euros hasta el 31 de marzo de 2022. Desde entonces, las firmas referentes en España -Iberdrola, Endesa y Naturgy- ya pierden 7.426 millones de euros en capitalización bursátil. Aunque no con tanta fuerza, el segundo decretazo del Gobierno, esta vez sobre la vivienda, también arrastró a las firmas inmobiliarias en el mercado de valores. Hablamos de unas pérdidas de 94 millones para las promotoras.

empresas

Este lunes la Asamblea General Anual de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés) aprobó una resolución para conseguir cero emisiones netas de dióxido de carbono (CO2) en los próximos 30 años. Desde hoy y hasta 2050, el compromiso neto cero emisiones del sector aéreo recoge que se tendrán que reducir un total acumulado de 21.200 millones de toneladas de CO2. El objetivo final, teniendo en cuenta que mediante estas compensaciones solamente se contempla cubrir el 8% del total, implicaría la plantación de más de 897,5 millones de hectáreas en las próximas tres décadas, lo que correspondería a reforestar la superficie de España veinte veces.

La posibilidad de que el Gobierno modifique o incluso suspenda el decreto eléctrico ha servido de impulso comprador para los inversores de las dos principales eléctricas del país. Y es que después de que se conociese que el ejecutivo plantea una revisión de la norma, Iberdrola y Endesa se dispararon en bolsa un 7% y un 4,3%, respectivamente, en una sola jornada. O lo que es lo mismo, la compañía dirigida por Ignacio Galán terminó borrando prácticamente la mitad de las pérdidas generadas por el plan de choque, y la de Bogas casi un tercio.

LEY DE VIVIENDA

Más de la mitad de la cartera de suelo de las tres grandes promotoras cotizadas españolas estaría blindada ante la nueva medida que incluirá supuestamente la Ley de Vivienda y que pasa por destinar el 30% de los proyectos de obra nueva a vivienda social. Este cambio en la normativa supone un duro revés al sector, que advierte de que "con los precios actuales de los suelos, es imposible que salgan las cuentas" en la mayoría de las promociones.

Teresa Ribera, la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, anunció ayer en la sesión de control al Gobierno en el Senado que ha solicitado a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que investigue a las grandes compañías eléctricas y otros agentes del mercado para saber por qué este pasado domingo la energía eólica y la fotovoltaica estuvieron más de la mitad del día sin producir.

Desde mediados de noviembre del año pasado, y a medida que el país ha ido recuperando la normalidad perdida con la pandemia, el precio de los carburantes no ha dejado de despuntar. El precio medio del litro de gasolina ya sube casi 24 céntimos en los nueve meses transcurridos de ejercicio, situándose en 1,437 euros, su mayor nivel en lo que va de año. Tal y como revelan los datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea, se trata de unos niveles que no se veían desde julio del año 2014. El gasóleo, por su parte, cuesta actualmente 1,291 euros, 21 céntimos más que a principios de año.

La imperiosa necesidad de reducir las emisiones de CO2 implica un uso masivo de energías renovables, marcadas por su carácter intermitente, estacional y poco gestionable. Su propia naturaleza requiere que los sistemas eléctricos se doten de mecanismos que aseguren firmeza, flexibilidad y disponibilidad del suministro eléctrico. Es precisamente aquí donde las tecnologías de almacenamiento adquieren un papel fundamental en la transición energética.