Redactor de Seguros en la sección de empresas. Graduado en periodismo y con máster de periodismo económico, llegué a elEconomista en el verano de 2023. Desde entonces, Macroeconomía y Branded Content ha sido mi recorrido en el periódico hasta llegar al mundo de los seguros. Contacto: aitor.caballero@eleconomista.es

Mutua Madrileña inicia el año centrándose en el ahorro, y lanza un seguro de vida con una rentabilidad bruta garantizada del 2,75% en el primer año de contrato (la rentabilidad neta será del 2,25%). Tras ello, la entidad fijará el tipo de interés garantizado de forma trimestral.

Las compañías aseguradoras ganan cada vez menos pleitos contra sus clientes cuando estos reclaman. Según el informe del servicio de reclamaciones del seguro de 2023 –último disponible, se publica a año vencido–, realizado por la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP), las entidades obtienen un resultado favorable en el 40% de los casos que son admitidos por este organismo, lo que son cinco puntos porcentuales menos que en 2022, cuando este resultado fue del 45%.

El Gobierno tiene deberes si Asisa –u otra compañía más– optan por dejar desierta la licitación de Muface. La aseguradora presidida por Francisco Ivorra sigue haciendo cuentas para conocer el alcance de acudir en solitario al contrato y el agujero que podría suponer en las cuentas de una compañía que tiene unos márgenes limitados, ya que no es el objetivo principal de la entidad que forma parte del Grupo Lavinia, cooperativa médica. Pero en caso de que no cubra la sanidad de los funcionarios, la mutualidad se adentra en un terreno desconocido.

Análisis

La crisis de Muface parece no tener fin. El Ministerio de Función Pública, con Óscar López a la cabeza, busca resolver este conflicto que heredó con la llegada a su puesto tras la marcha de Escrivá al Banco de España, pero hasta el momento no ha sabido dar con la tecla para encontrar un equilibrio entre un gasto público limitado y conseguir convencer a las aseguradoras de que continúen en el modelo. Para ello, aprobó ayer por la tarde un aumento del plazo in extremis del plazo para que las aseguradoras presenten ofertas, buscando que otra entidad acompañe a Asisa.

Análisis

Con la huida de Adeslas y de DKV de Muface, Asisa se queda sola ante el peligro. Porque en cualquier otra situación, acceder a un mercado de algo más de 700.000 nuevos clientes sería una oferta más que jugosa para cualquier compañía, pero no sucede así con una licitación de la que otras como Sanitas, Mapfre o Caser ya salieron en el pasado por una falta de rentabilidad que, con el último concierto, ha supuesto que se vuelvan unas pérdidas "ruinosas", según fuentes de las aseguradoras que hasta ahora forman parte del convenio.

Asisa requerirá de un gran esfuerzo económico y asistencial tras el comunicado de DKV en el que confirma su rechazo a la oferta del incremento de las primas del 33,5% hasta 2027 del Gobierno por Muface. La aseguradora que pertenece a la cooperativa sanitaria Lavinia se queda sola, siendo esta la segunda más importante de la mutualidad de los funcionarios con casi 364.000 asegurados, un 34% de aquellos que escogen la opción de un seguro frente a la sanidad pública. Solo la supera Adeslas, que tiene algo más de medio millón de asegurados.

La gestora de activos Inveready, conocida en España por haber participado del éxito de la compañía de telecomunicaciones MásMóvil (ahora MasOrange) y de participar de otras empresas del sector como Parlem o Avatel, quiere reforzar su apuesta por la firma de salud privada Orgoa. La gestora, a través de GAEA, brazo inversor que nació en 2019 con 150 millones de capital disponible, negocia la adquisición de la compra de la tecnológica A2B Visual desde su participada.

La cautela ha reinado en el sector asegurador español, que ha finalizado 2024 sin ninguna adquisición importante entre compañías, a pesar de que rumores no han faltado y haya algunas que parece que se están preparando para acometer una operación más pronto que tarde.

La calma en el mundo de las mutualidades públicas no ha durado mucho. El rechazo de Adeslas a continuar en Muface ha sido la gota que ha colmado el vaso de la negociación, a pesar de que el Gobierno ofreció, en segunda instancia, una licitación con unas pretensiones muy superiores a las iniciales (un aumento de las primas del 33,5% en tres años respecto a otro de un 17,12% en dos años).

ECONOMÍA

Año nuevo, vida nueva, pero también precios nuevos. Muchas de las facturas habituales para cualquier consumidor sufren cambios con el inicio de un nuevo ejercicio debido a ajustes de las compañías, aunque casi siempre esas variaciones suelen transformarse en un encarecimiento de los bienes y servicios. España prevé cerrar el ejercicio 2024 con una inflación que estará entre el 2,8% y el 2,9%, según cifras del Banco de España, lo que supondrá un descenso del IPC de más o menos medio punto respecto al año pasado.