Redactor de Macroeconomía

En septiembre de 2015 se aprobó en la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) la Agenda 2030, con objetivos dirigidos hacia la transformación de la sociedad en el ámbito sostenible y económico. En concreto, el quinto objetivo tenía un fin muy claro: acabar con la desigualdad entre hombres y mujeres, tanto socialmente como económicamente.

Gestión empresarial

Sin duda alguna, la aparición de internet hizo en su momento que muchas empresas se sumaran y crearan su propia página web, para ser visibles también a través de las pantallas. Posteriormente, llegaron incluso empresas que ni si quiera tenían porqué tener una tienda o espacio físico donde comprar, sino que solo estaban de forma online. Este último modelo ha sido el que ha provocado un aumento exponencial de la competencia empresarial, y que por ende, las empresas busquen diferenciarse y vender más que el contrario.

Ya entrado septiembre, mes de la vuelta al trabajo para muchos tras, presumiblemente, una largas semanas de vacaciones, llega la parte más difícil: adaptarse a la vuelta a la rutina.

El mes de septiembre es, en la gran mayoría de casos, la vuelta a la normalidad para muchas personas después de unas semanas de vacaciones. Pero además de retomar la rutina en el trabajo, también supone la vuelta al cole de los niños, para algunos un alivio, y para otros, un quebradero de cabeza. Y es que hasta el 64% de los españoles en edad de trabajar encuentran problemas para compaginar los horarios laborales con el de sus hijos en la escuela, según el estudio de Edenred de marzo.

La picaresca española a día de hoy es un tópico, pero nació como subgénero literario en el Siglo de Oro para, entre otros motivos, criticar la degradación de las instituciones españolas de la época. Esa picaresca se ha trasladado hoy en día a la economía, en concreto a la evasión de impuestos, como también a otros casos aún más graves, como estar trabajando sin estar dado de alta en la Seguridad Social. Si contabilizamos todo este tipo de fraudes, los estudios sitúan que España deja de ingresar entre un 15% y un 20% de su PIB anual.

El Canal de Panamá, una de las infraestructuras más relevantes para el comercio mundial, y que abarca al 6% de los intercambios globales, está atascado. La falta de agua en el lugar ha provocado que el tráfico de buques no siga siendo como el habitual, y por ende, ha hecho que el tiempo de espera para la entrega de mercancías se alargue hasta 21 días para cruzar al otro lado del estrecho, cuando, según informó el Canal de Panamá y recogió la Agencia EFE "el tiempo medio de espera para tránsitos no reservados se sitúa entre 9 y 11 días".

¿Cuántas veces oímos al día hablar sobre el cambio climático y la necesidad de actuar contra él? Posiblemente no sepamos una respuesta para ello, sí que está claro que es un tema que está candente en la sociedad, como no puede ser de otra manera.

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha afirmado este lunes que la decisión de su candidatura para presidir el Banco Europeo de Inversiones (BEI) se tomó después de las elecciones generales del 23 de julio, no antes.

Vivienda

La edad de emancipación en España ha superado por primera vez desde que hay registros los 30 años de edad. Según el último observatorio de emancipación realizado por el Consejo de la Juventud de España (CJE), en el segundo semestre de 2022, los jóvenes, de media, no pudieron independizarse antes de los 30,3 años, lo que quiere decir que, según los estudios generales, esta edad ya no es considerada como persona joven.

El precio de la vivienda en alquiler en España vuelve a crecer en el mes de julio alcanzando los 10,93 euros por metro cuadrado, lo que supone un incremento del 6,74% si lo comparamos con el mismo mes del año pasado, según recoge Pisos.com. Mensualmente, en el total de España no hay excesivos cambios en cuanto al mes pasado, ya que se trata de un ascenso del 0,28% si lo comparamos con el mes de junio.