Economía

La vivienda en alquiler sube un 6,74% en julio frente a 2022

  • El precio medio del metro cuadrado alcanzó los 10,93 euros, un 0,28% más que en junio
  • Baleares, Madrid y Cataluña, las tres comunidades más caras
Cartel de una vivienda en alquiler. Foto: eE

El precio de la vivienda en alquiler en España vuelve a crecer en el mes de julio alcanzando los 10,93 euros por metro cuadrado, lo que supone un incremento del 6,74% si lo comparamos con el mismo mes del año pasado, según recoge Pisos.com. Mensualmente, en el total de España no hay excesivos cambios en cuanto al mes pasado, ya que se trata de un ascenso del 0,28% si lo comparamos con el mes de junio.

El director de Estudios del portal inmobiliario, Ferran Font, declaró que "las mensualidades del alquiler siguen subiendo de forma imparable" y que será difícil prever cuándo habrá "un punto de inflexión". Esta situación dice que la agrava "la falta de oferta", ante la retirada de viviendas del mercado por parte de los propietarios. Los arrendadores han perdido cuatro puntos porcentuales desde 2011 al 2021, según el INE, mientras que el número de inquilinos creció un 14%.

El portavoz Font explicó que tradicionalmente, los que acudían al mercado del alquiler eran aquellos que todavía no disponían de los suficientes ahorros como para pagar una hipoteca. Pero el contexto actual, con los tipos de interés a niveles máximos desde 2008 tras la última subida de un cuarto de punto hasta el 4,25%, que provocan por ende la subida el euríbor a niveles por encima del 4% (que tampoco se veía desde la crisis financiera), y sumado a los altos precios los domicilios, ha provocado un mix casi perfecto para la huida de las familias hacia el mercado del alquiler en detrimento del de la compraventa. Algo que Font subrayó que ha sido "una imposición marcada por el devenir económico, y no una alternativa que responda a una preferencia cultural".

De hecho, el pasado lunes conocimos que incluso en el mercado de las segundas residencias, que tradicionalmente ha sido de compraventa (un 65% en 2022), ha descendido esta tendencia hasta el 54%, y es cada vez más frecuente el alquiler de las mismas, que ha pasado de un 35% a un 46% este año, según Fotocasa. Este dato se justifica únicamente por el encarecimiento hipotecario, pero también ha resaltado otras ventajas del alquiler de segundas viviendas, como "la flexibilidad, así como la escasa inversión en gastos de mantenimiento", argumentó la directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, María Matos.

Baleares, la provincia más cara

Las regiones más caras para vivir de alquiler en el séptimo mes del año fueron Baleares, con 16,39 euros por metro cuadrado, seguido de Madrid (15,05 euros), que fue donde mayor fue el aumento, con un 2,94% más, y Cataluña (12,27 euros). Mientras, las más económicas fueron La Rioja (4,69 euros), Castilla y León (4,86 euros) y Extremadura (5,03 euros). Si revisamos capitales de provincia, Ciudad Real fue la más barata, con 6,20 euros por metro cuadrado, junto a Palencia (6,52 euros) y Ourense (6,54 euros). Las más caras, Barcelona, Madrid y Donostia.

Casi 4 millones de casas vacías

Estas subidas de precios contrastan con el dato que conocimos el pasado mes de julio, que describía que España cuenta con 3,8 millones de casas vacías, lo que equivale al 14,4% del parque, según el INE. Sin embargo, es importante saber dónde están esas viviendas, y es que la mitad de ellas se encuentran en municipios de menos de 10.000 habitantes, que son los más afectados por la despoblación. Un hecho que siguen sufriendo provincias como Zamora (-0,48%) o Jaén (-0,44%), que son las que más población pierden respecto al 2022.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky