El periplo judicial de Eduardo 'Teddy' Bautista ha concluido una primera etapa, casi diez años después, con una sonora absolución. La semana pasada fue exonerado del delito de administración desleal por la compra de dos teatros (el Lope de Vega y el Coliseum) y hoy la Audiencia Nacional ha notificado que absuelve al músico y expresidente de la SGAE del presunto desvío de fondos de la entidad de gestión de derechos de autor.

José Rodolfo Reyes Rojas y Raif El Arigie Harbie, dos empresarios venezolanos cercanos al régimen chavista, aprovecharon su fuerte presencia empresarial en Panamá para garantizar la supervivencia de Plus Ultra Líneas Aéreas, la compañía con cuatro aviones A340 y unos 150.000 pasajeros en 2019, que ha sido rescatada por el Gobierno de España con 53 millones.

Vueling Transform

El nuevo presidente de Vueling, Marco Sansavini, ultima un plan de transformación de 18 puntos para adaptar el tamaño y la estructura de costes de la compañía a largo plazo y, así, hacer frente a una nueva realidad marcada por la reducción de los viajes de negocios, la crisis económica, la fuerte competencia de compañías rescatadas (Air France y Lufthansa) y el reto de devolver la deuda generada durante la pandemia para sobrevivir al cierre de la actividad.

Mediapro analiza seriamente acudir al Fondo de Solvencia de 10.000 millones que gestiona la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi) para lograr el "apoyo financiero transitorio" que precisa para "solventar la situación que la pandemia ha generado en toda la economía", explican fuentes conocedoras del proceso. Así, la productora fundada por Jaume Roures estudia solicitar un rescate público menos de tres años después de haber recibido una inyección de 552 millones de euros y pese haber cerrado 2019 con unos fondos propios (capital social, reservas y resultados) de más de 922 millones.

Cientos de miles de empresas y autónomos se han quedado fuera de las ayudas directas aprobadas por el Gobierno para mitigar los efectos del coronavirus. El Real Decreto Ley 5/2021 de 12 de marzo, que articula el reparto de los 11.000 millones a través de tres fondos, se ha dejado olvidadas actividades tan dañadas por la pandemia como las peluquerías, centros de estética, academias de formación no reglada (música, baile...), autoescuelas, floristerías o tiendas de souvenires, mientras que sí que incluye negocios que nunca han sido restringidos, como los estancos (permanecieron abiertos durante el confinamiento), las tiendas de informática o de repuesto de ordenadores, que en algunos casos han llegado a mejorar sus resultados por el auge del teletrabajo.

Las empresas españolas tienen de plazo hasta el 31 de diciembre para acudir al Fondo de Solvencia de 10.000 millones gestionado por la Sociedad de Participaciones Industriales (SEPI), que apenas ha otorgado 648 millones de euros en ayudas desde su creación el pasado verano, y tiene peticiones pendientes por al menos 1.975 millones, la mayoría del sector turístico. El Gobierno ha prorrogado el plazo para conceder los rescates públicos después de que la Unión Europea aprobara en febrero ampliar por segunda vez el marco temporal de las ayudas estatales ante el recrudecimiento de la pandemia.

El sector aéreo da más que por perdido el primer semestre del año y ahora mira a junio con la esperanza de que se convierta en el punto de inflexión que marque la reactivación de los viajes, tanto nacionales como intraeuropeos.

El Consejo de Ministros aprobó el martes el rescate de 53 millones de euros de Plus Ultra, una decisión que ha sorprendido al sector aéreo ya que la compañía no cumpliría las condiciones fijadas para acceder a los fondos de solvencia que gestiona la Sepi.

Las plataformas de reparto de comida a domicilio arremeten contra la CEOE por haberles dado la espalda en la negociación de la llamada Ley Rider y suscribir un acuerdo que fuerza la laboralidad de los repartidores y limita las opciones del sector para evitar los contratos ya que, entre otras cosas, la propuesta definitiva elimina la posibilidad de que sigan operando con autónomos si demuestran que su relación no es laboral, que si recogía el texto anterior.

Puertos del Estado ha superado el primer año de la pandemia con un beneficio neto de 124 millones, lo que supone un descenso de 52,7% respecto a 2019 debido a la rebajada de las tasas y la caída del tráfico de mercancías del 8,6% y de pasajeros del 64,5%. Caída que prevé dejar atrás a finales de este año o principios del que viene, cuando espera volver a registrar crecimientos en el conjunto de la red portuaria, al menos en mercancías.