El sector aéreo da más que por perdido el primer semestre del año y ahora mira a junio con la esperanza de que se convierta en el punto de inflexión que marque la reactivación de los viajes, tanto nacionales como intraeuropeos.
La cancelación de la Semana Santa ha sido la señal que esperaban para mantener baja la operativa en marzo y abril, dejando en el aire los planes para reabrir bases y poner más aviones a volar (Vueling seguirá con Alicante clausurada), por lo que se seguirán registrando caídas superiores al 70% en nuestro país. "No se espera una reactivación hasta junio y la perspectiva es tener un verano como el de 2020. La recuperación como tal empezará más adelante", explican fuentes del sector.
Según los últimos datos publicados por Aena, el tráfico de pasajeros ha caído un 86,8% en febrero, lo que supone el mayor desplome desde los meses del confinamiento. Los pasajeros internacionales han retrocedido un 92%, quedándose muy lejos del millón, y los nacionales caen un 77,2%. En este punto, la red de aeropuertos apenas ha registrado 56.563 operaciones, un 62,3% menos, cifra que incluye los vuelos de carga y no comerciales.
Las compañías están realizando en marzo un 73% menos de vuelos que en el mismo mes de 2019
El modo hibernación adoptado en febrero por las aerolíneas se está manteniendo en marzo, al menos en el número de vuelos. Así, según Eurocontrol, el 11 de marzo los aeropuertos españoles registraron 1.053 operaciones entre aterrizajes y despegues, lo que implica una caída del 72,6% respecto a marzo de 2019, año que la agencia utiliza como referencia. El descenso promedio de este mes ronda el 73% mientras que en febrero era del 74%.
En este punto, fuentes cercanas a Vueling explican que la compañía opera con 17 aviones al día, el 14% de su flota, y que prevé seguir así en abril tras haber desistido de lanzar la campaña de Semana Santa. Lo que sí que ha hecho la compañía es abrir rutas con los países nórdicos para tratar de ocupar el hueco que ha dejado Norwegian. La firma catalana, que acaba de lanzar una oferta para comprar billetes hasta el 12 de marzo con un descuento del 24%, ha transportado 124.660 pasajeros en febrero, un 43% menos que en enero y la mayoría domésticos, mientras Iberia se mantiene líder con 518.581 viajeros.
Ryanair ha transportado 500.000 pasajeros en febrero en toda Europa y apenas 98.525 en España, un 61,6% menos que en enero (datos de Aena ajustado para evitar duplicidades). La compañía ha anunciado el mayor programa de rutas domésticas para España de su historia para volar a partir de julio, ya que espera que la reactivación sea local. "A medida que los procesos de vacunación se intensifican en los próximos meses, se espera que el tráfico doméstico de España sea el primero en dispararse este verano", explica la firma, adelantado que se espera otra época estival con más turismo nacional y coche.
En este punto, el sector tiene la mirada puesta en la desescalada británica, ya que retirada de las restricciones a viajar marcará un antes y un después en la demanda de viajes dentro de Europa y en la actividad de aerolíneas como Ryanair, Vueling o easyJet, también bajo mínimos. El gobierno de Boris Johnson apunta a que todas las medidas preventivas pueden terminar el 21 de junio. En esta línea, cabe señalar que Lufthansa ha mejorado su oferta de vuelos a España (Mallorca y Canarias) de cara a Semana Santa justo después de que el gobierno alemán sacara a las islas Baleares de la lista de territorios peligrosos. Así, levantar las restricciones es básico para que se reanime la demanda de los viajes de ocio mientras que el futuro de los de negocios está en duda y ya hay voces que señalan que no volverán a los niveles precrisis.
IAG y Lufthansa señalan que en conjunto de 2021 volarán con menos de la mitad de la capacidad que tenían en 2019, situándolo la recuperación a en los últimos meses del año. Según las previsiones que recoge Aena en la propuesta de DORA II, el tráfico de pasajeros alcanzará este año los 137 millones, lo que supone una caída del 50% respecto a 2019 e implica una rápida recuperación a partir de verano para compensar los descenso de más del 85% registrados en enero y febrero. Por su parte, espera registrar 1,44 millones de operaciones, un 38% menos que antes de la pandemia. Así, se esperan mejoras respecto a 2020, pero lejos de la recuperación, que se sigue esperando en 2024.
