- 22/01/2015, 08:03
España no tendrá derecho a voto en la reunión del BCE que concentra la máxima atención de los mercados
España no tendrá derecho a voto en la reunión del BCE que concentra la máxima atención de los mercados
España no tendrá derecho a voto en la reunión del BCE que concentra la máxima atención de los mercados MADRID, 22 (EUROPA PRESS)
Juan Carlos Monedero, estos días en el centro de la polémica por los 425.000 euros que ha cobrado por el estudio de una moneda única en diversos países de América del Sur y por destacar como mérito en su currículum su experiencia como asesor del Banco Central Europeo, parece quedar en entredicho tras la aclaración hecha por fuentes cercanas a este organismo.
Menos mal que cuando se habla de política monetaria, y de inyectar liquidez en el sistema, no es necesario imprimir físicamente dicho montante porque hubiéramos deforestado el Amazonas. A las puertas de un nuevo QE por valor de no menos de 600.000 millones de euros, no son pocas las voces que apuntan a que el nuevo estímulo rondará los 2.000.000.000.000 de euros (y permítanme la cifra numérica por respeto a lo que cuesta ganar uno solo) para que fuera mínimamente efectivo.En una Europa donde hay que prestar a más de 5 años para lograr una mínima rentabilidad en un bono alemán, cuando el 90% de todos los bonos soberanos que vencen los próximos 15 años ofrecen un cupón inferior al 1%, y donde las primas de riesgo están en mínimos históricos, pienso que hacemos el primo hablando de primas. Reducir el coste de la deuda ha servido para ganar tiempo, para que los bancos se capitalizaran y mejoraran sus cuentas de resultados y para que los Gobiernos colocaran su deuda sin llevar a cabo grandes reformas. Ahora bien, ni los países desarrollados están generando crecimientos como para sacar pecho, ni se atreven a insinuar cuándo van a subir un cuartillo de punto los tipos de interés por miedo a que el castillo de naipes se desmorone.
Cuando la política monetaria convencional y los últimos estímulos resultan ineficientes, hay que hacer algo más y tiene que tener la suficiente potencia como para revertir la situación. Aunque el BCE no lo puede todo, es evidente que hasta ahora no está cumpliendo su mandato imperativo de hacer converger la inflación al entorno del 2%. Con Europa al borde de la deflación, es necesario quemar los últimos cartuchos.
Todo el mercado está pendiente de lo que anuncie hoy el Banco Central Europeo pero, si hay un tipo de inversor que mirará con detalle si decepcionan o sorprenden las palabras de Mario Draghi, son los bajistas. El anuncio de un programa de compra de deuda, que en EEUU propulsó la bolsa, de media, un 20% en sus tres versiones, puede obligar a algunos cortos a cerrar posiciones.
Las salidas a bolsa de Abertis Telecom y Aena previstas para este año movilizan el mercado. La primera, filial de Abertis, espera hacerlo antes del verano, aprovechando su negocio como operador que no tiene rivales en la actividad de transmisión de señal a los canales nacionales. La compañía es la propietaria de la tecnología y se encarga de negociar los contratos con cada operador. Si hoy debutase con índices semejantes a sus comparables, su capitalización sería de 2.000 millones, la mayor empresa de este tipo de Europa. Aunque Abertis prevé colocar sólo una participación minoritaria de su filial, el debut llega en buen momento, ante la esperada compra de activos del BCE, y permitiría obtener recursos para reforzar su solvencia.
Hoy termina la reunión del BCE que inversores, Gobiernos, empresas e incluso otros bancos centrales (como el suizo y el danés) llevan meses anticipando. Las expectativas se encuentran demasiado altas como para que el presidente de la institución, Mario Draghi, se permita volver a decepcionar, como hizo dos veces antes de terminar 2014, resistiéndose a anunciar el primer programa de compra masiva de deuda pública de la historia del euro. Ni siquiera cabe esperar una negativa cerrada de Alemania al despliegue de la expansión cuantitativa (conocida en inglés como QE).
El BCE mantiene los tipos en el 0,05%: toda la atención está en Draghi. Y es que al fin ha llegado el día D. Hoy, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, pasará de las palabras a los hechos con una reunión histórica. Si se cumple el guión, anunciará el famoso QE europeo, del que tanto se ha hablado en los últimos meses. Para entenderlo, conviene empezar por el principio y tener claro qué es lo que va a ocurrir. Lo explicamos con palabras sencillas.
Quien haya mantenido un fondo de renta fija americana este año ha tenido un tesoro -al menos, hasta ahora-, pues contra todo pronóstico habrá obtenido rentabilidades cercanas al 6% en apenas 14 sesiones, el doble que con uno de bolsa. Unas alegrías que podrían convertirse en llantos si el Banco Central Europeo (BCE) no anuncia hoy la compra de deuda soberana. Los bajistas necesitarían más de una semana para cerrar posiciones en un cuarto del Ibex.
La bolsas latinoamericanas culminaron hoy con ganancias tras un día positivo en Wall Street, el principal referente bursátil, debido al alza en los precios del crudo, a datos económicos positivos en EE.UU. y ante la posibilidad de que el Banco Central Europeo anuncie un plan de compra de deuda soberana.
Si este jueves no actuara el Banco Central Europeo (BCE) como se espera y tal como los mercados, los políticos y los bancos centrales han descontado -es decir, concretando la cantidad y el tempo de la expansión monetaria- la institución que encabeza Mario Draghi corre el riesgo de dar la puntilla a la reactivación del crédito, minando las posibilidades de relanzar el crecimiento en Europa. Cinco claves para entender la reunión del BCE.
El comité ejecutivo del Banco Central Europeo propuso un programa de alivio cuantitativo que permitiría la compra de bonos por unos 50,000 millones de euros (58,000 millones de dólares) mensuales a partir de marzo, dijo el miércoles una fuente de la zona euro.
Más vale tarde que nunca. En medio de las expectativas generadas por la expansión monetaria del Banco Central Europeo, los analistas diseccionan a ambos lados del Atlántico las hipótesis sobre el fondo y la forma de la esperada compra de bonos.
Los principales selectivos a ambos lados del Atlántico continuaron subiendo en la jornada previa a la reunión del BCE, la primera en 2015, en la que la entidad podría anunciar un programa de compra de bonos soberanos para tratar de impulsar la economía europea.
Nueva York, 21 ene (EFE).- Wall Street cerró hoy al alza por tercer día consecutivo y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, terminó con un avance del 0,22 %, en una jornada de subidas en el precio del petróleo, de nuevos datos macroeconómicos y a la espera del plan de compra de bonos del Banco Central Europeo.
Las bolsas de Estados Unidos cerraron el miércoles en registros positivos, con subidas generalizadas pero moderadas en torno al medio punto porcentual. El S&P 500 gana un 0,47% hasta los 2.032 puntos y el Nasdaq 100 un 0,50% que lo sitúan en 4.192 enteros. En cuanto al Dow, la subida es mucho más modesta: +0,22% que lo sitúan en los 17.554.
Al fin ha llegado el día D. Hoy, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, pasará de las palabras a los hechos con una reunión histórica.
La moneda europea llegó a repuntar hasta los 1,16 dólares durante la sesión y fue precisamente después de las palabras de Ewald Nowotny, uno de los miembros del consejo del BCE, que enfrió las expectativas de cara a la reunión de mañana generando mayor incertidumbre en el mercado
Nueva York, 21 ene (EFE).- El petróleo de Texas (WTI) reafirmó su volatilidad y, tras las fuertes bajadas de ayer, creció hoy un 2,8 %, y cerró en 47,78 dólares el barril, a la espera de que mañana el Departamento de Energía de Estados Unidos anuncie el estado de las reservas nacionales de crudo.
Alea iacta est. Éstas son las palabras que pronunció Julio César al cruzar el río Rubicón, el límite entre Italia y la Galia, sabiendo que atravesarlo desencadenaría una guerra civil contra Pompeyo. Hoy, igual que entonces, la suerte está echada. El italiano Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo (BCE) será el mediodía del jueves el particular César de los mercados, quien hará, con su esperada decisión sobre un QE a la europea, subir -si su mensaje contenta a los inversores- o bajar -si decepciona- a las bolsas.
Mañana se conocerán las decisiones adoptadas por el Banco Central Europeo sobre la política monetaria y la posible implantación de un nuevo programa de compra de deuda soberana. Además, resultados corporativos de Verizon, Starbucks y Bankinter.
El BCE debería lanzar un programa ilimitado de compra de bonos soberanos durante el tiempo necesario para acelerar la inflación y revitalizar la economía, según declaró el secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría.
Nueva York, 21 ene (EFE).- Wall Street cambió su tendencia en la media sesión de hoy y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, ganaba a esta hora un 0,17 % animado por el inminente anuncio del Banco Central Europeo (BCE) de su programa de compra de bonos y propulsado el sector tecnológico por el "efecto Netflix".
Madrid, 21 ene (EFE).- El riesgo país español ha caído hoy a 101 puntos básicos, aunque el rendimiento del bono a diez años ha subido al 1,530 % desde el 1,511 % previo, ante los rumores sobre lo que pueda anunciar mañana el Banco Central Europeo (BCE) sobre la compra de deuda soberana.
La secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos, Marta Fernández Currás, ha considerado "difícil de comprender" que haya comunidades autónomas que hayan rechazado acudir a mecanismos de financiación extraordinarios puestos en marcha por el Gobierno central, como es el caso del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), con un tipo de interés al cero por ciento.
MERIDA, 21 (EUROPA PRESS) La secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos, Marta Fernández Currás, ha considerado "difícil de comprender" que haya comunidades autónomas que hayan rechazado acudir a mecanismos de financiación extraordinarios puestos en marcha por el Gobierno central, como es el caso del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), con un tipo de interés al cero por ciento.
Madrid, 21 ene (EFE).- La Bolsa española ha sumado hoy su quinta sesión consecutiva de alzas y ha recuperado los 10.300 puntos tras subir el 0,50 %, animada por informaciones que apuntan a que el Banco Central Europeo (BCE) podría anunciar mañana un plan de compra de deuda soberana de 50.000 millones al mes durante al menos un año.