Opinión

El arte de crear mileuristas por Decreto o a golpe de talonario

PV

"No me levantaré de la mesa de negociación hasta alcanzar un acuerdo", la frase, pronunciada por la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en vísperas del acuerdo para la reforma laboral, ha quedado obsoleta en tiempo récord.

Dos días después de que el Congreso convalidara por la mínima el decreto de su reforma del mercado de trabajo, Díaz presentaba a patronal y sindicatos su propuesta para subir el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) a 1.000 euros. Pero esta vez ni siquiera se sentó a negociarlo, como había presumido hasta ahora. Dicho y hecho. La subida se aprobó este miércoles sin consenso, solo con el apoyo de los sindicatos. ¿A qué se debe este cambio de actitud?

Para responder a esta pregunta, solo hay que echar un vistazo a quienes fueron sus amigos o enemigos durante los dos meses que se prolongó la búsqueda de apoyos para convalidar el real decreto en el Congreso. Uno de sus colaboradores fue En Comú Podem, el partido de la alcaldesa Ada Colau. Jessica Albiach, la portavoz de En Comú, llegó a amenazar a Pere Aragonès con retirar su respaldo al Gobierno de la Generalitat por la reforma laboral.

Los otros grandes valedores fueron los dos sindicatos nacionales, UGT y CCOO, a los que ha forrado con subvenciones, que pasaron de 9 a 18 millones durante la pandemia, como publicó elEconomista este jueves. La sintonía más estrecha es con CCOO. Su presidente Unai Sordo metió en la comisión ejecutiva de su sindicato a Carolina Vidal, la esposa del secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey. Vidal ejercía hasta ese momento un papel secundario como secretaria de Acción Sindical y de Formación en Castilla-La Mancha.

Como se ve, la connivencia entre sindicatos y Gobierno es completamente indecente. Ello explica las prisas por subir el SMI sin escuchar a los empresarios, a los que había rondado durante meses para que estamparan su firma en el documento.

Díaz necesitaba, además, reconciliarse con sus colegas de Podemos, que no hacen más que contraprogramarla para tapar sus presuntos éxitos. Así, la secretaria general, Ione Belarra, lanzó un plan subvencionado para que las familias pudieran atender a los enfermos justo el día que se aprobó la reforma y volvió a la carga con su alocada propuesta fiscal, en el momento en que se anunciaba el SMI. Sobre todo, resulta chocante el espeso silencio de Pablo Iglesias, su mentor, quien ni siquiera la felicitó a través de las redes sociales.

Da la sensación de que las medidas arbitrarias irán a más cuando se vayan acercando importantes citas electorales. Y las víctimas propiciatorias son los empresarios, como hemos comprobado ya estos días. Ni Díaz ni Sánchez se preocuparon por la posición en la que queda el presidente de la patronal, Antonio Garamendi, al que presionaron durante meses para lograr el acuerdo laboral. El alza del SMI fue una de las bazas exhibidas de inmediato por Sánchez en la campaña de Castilla y León, junto con el proyecto estratégico de 1.000 millones para el sector alimentario, que casualmente se aprobó el martes.

Garamendi tiene un papelón por delante, ya que no solo tendrá que explicar a su junta directiva la subida del SMI sin tener en cuenta su opinión. El próximo martes, el Consejo de Ministros aprobará, casi con toda seguridad, la segunda parte de la reforma de las pensiones, pese a la opinión totalmente en contra de los empresarios. El ministro Escrivá prevé incrementar las cotizaciones sociales e introducir unos controvertidos planes públicos de pensiones.

Díaz y Sánchez han utilizado a la patronal como un papel de usar y tirar, para presentar ante Bruselas que los cambios en el mercado laboral contaban con su visto bueno. Y una vez que obtengan el visto bueno a la segunda fase de desembolso de los fondos europeos, si te he visto, no me acuerdo. Ambos están empeñados, además, en que se puede crear empleo o subir los sueldos de manera infinita a golpe de decreto ley.

Díaz y los sindicatos echan mano a las cifras oficiales para desmentir que el SMI destruya empleo. Sin embargo, el Banco de España advirtió, tras el anterior acuerdo que incrementó el SMI el 22,3% en 2019, que se habían dejado de crear entre 92.000 y 174.000 puestos de trabajo.

La vicepresidenta prometió entonces presentar un estudio alternativo para desmentir las cifras del gobernador, Pablo Hernández de Cos. Pero todavía estamos esperando su feliz alumbramiento.

Por lo que se ve, el Gobierno está decidido a amortiguar el impacto de las alzas salariales tirando de talonario público. La economía española recuperó el año pasado los empleos perdidos en la pandemia gracias al sector público y no al privado, como muestran las cifras oficiales. El número de empleos públicos creció en 222.200 desde 2019, pasando de 3,25 a casi 3,5 millones, mientras que los privados son aún un millón menos que en el pico alcanzado en 2007, según la EPA.

Todos los estudios de organismos oficiales tanto nacionales como internacionales advierten del impacto del SMI en los empleos más precarios. Sobre todo, en el desempleo juvenil, que en España alcanza tasas superiores al 30%.

Lo peor es que la titular de Trabajo celebró la aprobación por carambola de la reforma laboral con unas palabras preocupantes. Aseguró que animaría la subida del resto de salarios. Eso es justamente lo que hay que evitar, como ha advertido el gobernador en varias ocasiones.

Los denominados efectos de segunda ronda, consistentes en que la subida de la inflación se traslade a los salarios, son mortales para la actividad económica. Con un IPC en récord del 6,5% y una subida del SMI del 3,6% aprobada esta semana, el incremento de los costes salariales para estos colectivos se acercaría al doble dígito, después del alza de más del 30% en los últimos años.

Si añadimos que la reforma de Díaz restringe la flexibilidad al obligar a reconvertir a más de un millón de trabajadores temporales en falsos fijos o discontinuos para cumplir con Europa, el empleo se complicará y mucho, digan lo que digan.

Uno de los primeros grupos multinacionales en poner el grito en el cielo es Stellantis, que produce uno de cada dos automóviles made in Spain. La multinacional, dirigida por Carlos Tavares, fabrica los coches de Peugeot, Citroën y Opel en nuestro país, y lamenta la pérdida de flexibilidad.

La patronal del motor se abstuvo por este motivo en la votación de la reforma, al igual que la del campo. Se quejan de que los subsidios y la rigidez laboral están encareciendo los costes de la mano de obra.

El sector automovilístico es uno de los creadores de empleos de calidad. Pero, además, junto al agroalimentario, representan casi el 20% del PIB español. No solo los jóvenes o los empleos más precarios del sector servicios, el mayor de nuestro país, serán víctimas de la política del Gobierno.

"Después de la crisis financiera de 2008, ser mileurista en España era un sueño imposible para muchos trabajadores/as. Hoy, los 1.000 euros, gracias al Gobierno socialista, son una realidad y es el SMI de nuestro país. Así se mejora la vida de la gente", escribía en Twitter Sánchez y vocifera en sus mítines electores de Castilla y León. Lo que aún no conocemos es su coste.

PD.-El presidente de Naturgy, Francisco Reynés, urdió una jugada maestra con la división de la multinacional en dos, una dedicada a los negocios regulados y otra destinada a impulsar los de mayor crecimiento.

Con esta operación, logra espantar dos de los fantasmas que perseguían a la compañía en los últimos tiempos: por un lado, acaba con las luchas de poder con el fondo australiano IFM para hacerse con las riendas de la multinacional española. Pero, además, ofrece una salida para que los fondos de inversión veteranos puedan vender sus participaciones, sin poner en riesgo el crecimiento.

Al contrario, la parte dedicada a los negocios con más recorrido tendrá vía libre para realizar adquisiciones o fusiones con otras empresas del sector. Naturgy se desplomó en bolsa este viernes por la incertidumbre y los costes que genera a corto la operación, pero a medio plazo será muy rentable.

comentariosicon-menu19WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 19

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
gc1258
A Favor
En Contra

Lo que estos frentepopulistas no entienden es que subir salarios sin incrementar productividad (en realidad se esta reduciendo) no mejora la vida de nadie, lo que genera es inflación que acaba por comerse el alza salarial.

Puntuación 45
#1
plenilunio
A Favor
En Contra

En la noticia que nos presenta Carmen Obregón (los sondeos dan al PP menos de 33 escaños y le forzaría a pactar con Vox) el Economista nos termina contando que “Vox no quiere pactar con el PP”.

Vaya forma de manipular la realidad o dar fake-news señor Ayora, porque es justo lo contrario de lo que ha dicho Vox durante toda la campaña. Hay que tener un poquito de dignidad, ser fiel a la verdad, y no ser un manipulador si uno se siente periodista y no quiere ser un apologeta del PP.

¡Que vergüenza, señor Ayora!

Puntuación 5
#2
John
A Favor
En Contra

Cuando suenen las 12 y todo vuelva a su sitio y las carrozas se conviertan en calabazas veremos como salimos los que estemos en medio del lío.

Porque los vividores siempre se escapan y vuelven a aparecer como si nada. Véase a Zapatero, aquí no ha pasado nada, nadie le recuerda.

Puntuación 38
#3
Leonardo
A Favor
En Contra

Las leyes de la economía son las leyes del mercado y no las que los políticos deciden. Por eso, aunque las leyes políticas digan una cosa, al final las únicas leyes que imperan en la economía son las del mercado.

Por muchas trampas legales que hagan los políticos, al final siempre se imponen las leyes del mercado, Si la economía crece, suben los salarios; pero nunca pueden subir los salarios por encima de la productividad porque solo se puede repartir lo producido

Puntuación 35
#4
Kiko
A Favor
En Contra

Si una empresa o negocio no puede pagar a sus empleados 1000 euros o más, que no contrate a nadie. Que los dueños se apañen solos. Necesitamos EMPRESAS no chiringuitos. Si no pueden, que cierren. Otros vendrán y se harán cargo de los clientes. Ya hemos sufrido con el milagro de Marianico el 7 plagas. Una cosa es ser empresario y otra es ser un chiringuitero. Como una cosa es ser un trabajador y otra un buscavidas chapucero. Aún recordamos todos a los " empresarios" de la carretilla, el pico, las dos palas y el BMW. Si no puedes, no vales, no sabes o no quieres, no contrates. Como si no puedes pagar no entres al bar.

Puntuación -33
#5
A Favor
En Contra

Sres Empresarios y autónomos no empresarios (Que aquí todo el mundo se considera empresario). Cuanto más poder adquisitivo tenga el trabajador mejor para vosotros porque así podréis vender mejor vuestros productos y tener mejores ganancias.

El problema es que vosotros queréis vender mucho y tener pocos costes y eso quiere decir salarios chinos o ya ni eso.

Esto es la productividad que se entiende en el capitalismo. Vendo a precio Europeo pero a coste Chino?.

A ver si entendéis de una vez que cuanto más disponga la gente mejor os irá pero eso implica ganar algo menos. Pero ni esto, porque los costes laborales ya os encargaréis de trasladarlos a la sociedad haciendo más caros los productos.

Bueno, ir pensando que el año que viene otra subida. Y debido a la inflación habrá mas subidas. Y gracias a vuestras políticas del Pp y reforma laboral habéis conseguido que los jóvenes se vayan y la natalidad...así que no hay mano de obra suficiente y tendréis que pagar más por los profesionales. Así que ir pensando en ganar menos o dejar sitio a empresas del exterior que se harán cargo de lo que dejáis.

Puntuación -30
#6
Políticamente Incorrecto
A Favor
En Contra

Pero digo yo, si el problema del SMI se resuelve fácilmente a golpe de decretazo, ¿por qué la izquierda es tan miserable y lo sube sólo a 1.000 euros? Hay que ser miserables, ¿no? ¿Por qué no lo suben a 3.000 euros, a 6.000 o 12.000 euros al mes? A ver si va a ser que los de la extrema izquierda psoe-podemitas son en realidad fachas, fascistas y franquistas.

Puntuación 20
#7
Usuario validado en elEconomista.es
cj
A Favor
En Contra

Enhorabuena por el artículo, lo has clavado.

Nada más que añadir.

Puntuación 13
#8
A Favor
En Contra

Siempre me pregunte ¿Porque un español en Alemania era tan productivo o más que un alemán"...La respuesta es simple....La maquinaria. En España, una grandísima cantidad, sobre todo de pequeñas empresas, tienen maquinas de mas de 50 años y eso ocasiona que el trabajador tenga que realizar un mayor esfuerzo pero obtenga una producción mas reducida. Las grandes empresas, salvo últimamente algunas francesas, reemplazan sus maquinas cada cuatro o cinco años, lo que permite que la productividad de sus trabajadores este a la par de sus homólogos europeos.

Puntuación 5
#9
Aurelio
A Favor
En Contra

Todo es un engaño como la subida de las pensiones. Te suben el bruto, pero te suben las retenciones porque te sube el tramo. Total pagas mas y tienes lo mismo neto. Son unos mentirosos corruptos. Nos toman el pelo miserablemente. Nunca el estado ha sido tan depredador. NO TE DEJES ENGAÑAR ESTOS SON DE LO PEOR!

Puntuación 31
#10
A Favor
En Contra

Ninguna empresa industrial española tiene maquinaria hoy en día de más de 50 años, no pasaría u a inspección de Industria ni obtendría los permisos. La productividad la da el valor añadido del producto y el sector productivo de que se trate. Los márgenes de un robot de automoción de Siemens o de Danobat (española) son estratosféricos, deja márgenes infinitos y salarios altos. Una cosecha de naranja aunque se haga con maquinaria agrícola, solo deja margen al intermediario. A la explotación le deja salarios bajos para una actividad intensiva en mano de obra y poco cualificada.

Puntuación 12
#11
Nano54
A Favor
En Contra

Mientras los sindicatos se alimenten de las subvenciones del gobierno de turno harán lo que éste les mande, salvo alguna manifestación pequeñita y sin meter mucho ruido, por la cuenta que les tiene. Están a las órdenes de la voz su "amo" si quieren seguir comiendo la sopa boba, no solo los jefes, sino también la ingente cantidad de "liberados" que viven sin dar un palo al agua y no digo que algunos sindicalistas sean necesarios en las empresas pero es que son muchos, demasiados. Deberían ser independientes económicamente y entonces podrían apretar al gobierno y ponerle entre las cuerdas sin ningún miedo pero así no.

Puntuación 20
#12
Disfrutad de lo votado
A Favor
En Contra

La corrupción del PSOE y de los sindicatos nos está llevando a la más absoluta miseria y quiebra de España.

Puntuación 23
#13
Slipknotpm
A Favor
En Contra

A ver número 7 si no puedes su irme 35€ euros por que tendrías que cerrar como me vas a subir 5035€+700€de SS, más el IRPF que es del 40%...osea me tendrías que pagar en total unos 10000€, ya te digo si no te puedes permitir subirme a mi 35€ no creo que seas Capaz de pagarme 6000€...deja de escuchar a Juan Ramón rallo anda jajajaja, o bueno escuchalo pero no piensa por ti mismo hijo mío.

Pues nada número 11 dejamos de cultivar naranjas que no dan ningún valor y ya está no? Según tu...supongo que has vivido en Alemania entonces conoces su mentalidad, ellos van y hacen su trabajo lo mejor y más rápido posible...crees sinceramente que aquí en España solo con cambiar las máquinas nos haríamos más productivos?, Yo creo que no, aquí el sector más parecido a productividad lo hicieron los albañiles en el anterior boom inmobiliario. Y lo peor es que si tienes un trabajador que es productivo en vez de premiarlo pagándole un plus o algo lo único que haces es cargarlo de trabajo y cobre lo mismo que su compañero que no hace ni el huevo. El problema de España amigo mío es más que la maquinaria es la mentalidad de la inmensa mayoría de ellos trabajadores.

Yo siempre lo he dicho en este foro, lo que tienes es que subir el salario mínimo pero bajar la presión fiscal al empresario, no puede ser que un trabajador que cobra 1000€ le salga al empresario por 2000 no tiene sentido. Tb a los empresarios, por qué no ponéis en las nóminas todos los costes asociados al trabajador?, que la inmensa mayoría ni lo saben...no saben que es lo que pone la nómina más la seguridad social, que si lo sabrán pero que no saben a cuánto asciende la cifra, más mutuas...a lo mejor es una cuestión de concienciar y crear cultura empresarial.

Puntuación 5
#14
Yomismo
A Favor
En Contra

Si el mercado es el que acaba poniendo a casa uno en su sitio..lo generas lo cobras no lo generas para casa.

Es como la luz... Ha subido mucho:

Se continúa consumido ?? SI

Se consume la misma cantidad de kW?? Igual no o SI

Hay gente que ha dejado de consumir por el coste?? SI

Con algún planteamiento que tenemos por aquí podemos llegar a la conclusión que el que no pueda pagarla es normal que no tenga derecho a tener electricidad;-)

Pues en trabajo igual el que no sea capaz de generar el SMI + seguro + retenciones debe tener trabajo??

Puntuación 5
#15
CARLOS'
A Favor
En Contra

Muchos creen que TODAS las empresas son bancos,empresas de gas, electricidad, alimentación,seguros.O que empresas como Amazon, Zara,etc generan todos los trabajos.Las pymes generan más del 80% del trabajo en España.Más de cien mil cerraron por la pandemia y ciento de miles están endeudadas y son muertos andantes.Aparte que por primera vez el sector público ha generado más puestos de trabajo que el privado.Y los sueldos en la privada,sin contar las cúpulas,son ahora menores que en la pública.Menudo panorama.

Puntuación 9
#16
Usuario validado en elEconomista.es
gc1258
A Favor
En Contra

Para 5 y 6. Cuando uno no sabe, lo mejor es no opinar. De lo contrario se tiene el riesgo de hacer el ridículo como en vuestro caso.

Puntuación 3
#17
Desempleado de larga duracion
A Favor
En Contra

Sobre maquinaria de 50 años, tantos años no se, pero conozco una empresa de plásticos técnicos que tiene extrusoras, inyectoras y molinos del año 85,y son muy productivas, es por poner un ejemplo.

Puntuación 2
#18
Derry
A Favor
En Contra

El drama de España es que millones de idiotas siguen confiando en esta gentuza. El drama de España es que millones de idiotas votan con el estómago, la vesícula biliar o las pezuñas.

Puntuación 3
#19