La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, ha propuesto incluir en la Ley de Familias un permiso de cuidado de entre siete y nueve días al año 100% remunerado, tanto para atender a los hijos como a los padres u otros convivientes.
Así lo ha avanzado este jueves durante la jornada 'Una ley para proteger a todas las familias', en Caixa Fórum, donde se ha presentado un Libro Blanco para un nuevo marco nacional sobre apoyo y protección familiar.
"La covid nos ha enseñado lo importante que es cuidarnos y tener tiempo para cuidar a los demás, y son lecciones que han venido para quedarse. Por eso, pensamos que España tiene que empezar a homologarse con otros países de la Unión Europea y establecer un permiso de cuidado, de al menos 7 días al año por persona, que esté 100% remunerado", ha indicado la ministra.
En concreto, Belarra propone que este permiso permita "quedarse en casa cuidando a los hijos cuando han pasado una mala noche vomitando o con fiebre", poder "pedir el día para llevar al médico a tus padres o que puedas estar con tu pareja si está enferma". "En definitiva, un permiso que dé tranquilidad a las familias cuando necesiten estar cerca de los suyos", ha indicado.
Por ello, Belarra y la ministra de Igualdad, Irene Montero, plantean incluir en la Ley de Familias un permiso por cuidado retribuido de al menos siete días y hasta nueve días al año para atender a un familiar o conviviente.
Nueve días si hay que desplazarse a otra CCAA y no necesariamente por enfermedad grave
En concreto, la propuesta inicial del Ministerio de Derechos Sociales y el de Igualdad, incluiría un permiso por cuidado retribuido de hasta nueve días en el caso de que suponga un desplazamiento a otra comunidad autónoma y de siete si es en la región donde se reside.
Actualmente, la legislación española contempla dos jornadas, lejos de lo planteado desde la Unión Europea, que recomienda un permiso de este tipo de 5 días al año en la Directiva 2019/1158.
Además, la propuesta elimina la exigencia actual de que se trate de una enfermedad grave para poder hacer uso de este permiso retribuido, de tal forma que podría aplicarse en los casos de covid leve.
Además, extienden el permiso para cuidar a cualquier conviviente, que se sumaría al reconocido actualmente para personas en segundo grado de consanguinidad.
La Ley de Familias irá próximamente al Consejo de Ministros
Belarra ha advertido de que los padres y madres en España sienten "agotamiento", "ahogo" y "falta de apoyos". "Muchos padres y madres sienten que se matan a trabajar para cubrir las necesidades de los suyos y no pueden darles su tiempo, su compañía", ha lamentado Belarra.
Ante esta situación, la ministra ha destacado que el Libro Blanco que presentan este jueves marca el "camino" para acabar con el "déficit de apoyo a las familias" que ha habido en España, ha dicho.
En este sentido, ha indicado que con la Ley de Familias que quieren llevar próximamente al Consejo de Ministros, quieren "devolver a las familias tiempo" porque "nadie debería tener que conformarse con ver a sus hijos solo a la hora de la cena". Conciliar, según ha añadido, "no puede ser un conjunto de parches" para que las familias sobrevivan "ahogadas".
Por su parte, la ministra de Igualdad, Irene Montero, ha constatado que existe una "crisis enorme de los cuidados" y ha enfatizado que no hay que "darle la espalda". Por ello, ha dicho que es "urgente" que los Estados se "corresponsabilicen" de forma que "garanticen el derecho al cuidado".
Según ha indicado, las mujeres son las que llevan una mayor "sobrecarga" de los cuidados. "Hacer la compra, pagar las facturas, ocuparse de que la casa esté limpia, son tareas que realizan mayoritariamente las mujeres, de forma invisible", ha precisado. Por ello, ha asegurado que van a trabajar "muy duro" para ser "vanguardia" en la construcción de un sistema de cuidados, porque, según ha precisado, sin esas tareas de cuidados que realizan las mujeres el sistema económico duraría "poco más de un día".
Una vez aprobada en el Consejo de Ministros, la ley deberá buscar apoyos para enfrentarse al examen parlamentario.