Opinión

Así fue el flechazo entre Goiri y Gortázar

La fusión abre otra brecha en el Gobierno

Pocas veces las cosas cuadran en tan poco tiempo como en la fusión entre Caixabank y Bankia. La operación se comenzó a gestar este verano entre el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, y el consejero delegado de Caixabank, Gonzaló Gortázar.

Goirigolzarri es consciente desde hace ya mucho tiempo que el modelo de Bankia está agotado. Las posibilidades de que la entidad recuperara el precio de salida a bolsa eran cada vez menores y su rentabilidad estaba seriamente tocada, antes de la crisis del Covid.

De hecho, el año pasado bajó del umbral del 3 por ciento considerado como el nivel crítico por las autoridades monetarias.

Además, la entrada de Podemos en el Gobierno era un plato difícil de digerir por un banquero, educado en los principios liberales de la Universidad Comercial de Deusto y acostumbrado a lidiar con los coletazos de la economía de mercado.

Una operación bancaria, en la que el Estado reduzca su peso y deje de ser el accionista de referencia es ideal, porque elimina la posibilidad de una nacionalización de la noche a la mañana, como había sugerido en alguna ocasión Pablo Iglesias y la aleja de la discrecionalidad del poder político.

Fainé puso como línea roja a Iván Redondo que  La Caixa se mantenga  en el 30 por ciento

Gortázar vio el cielo abierto cuando conoció la opinión de Gorigolzarri, con el que siempre mantuvo una relación muy cordial por sus orígenes vascos.

Caixabank es una entidad saneada, con una rentabilidad por debajo de la media europea, pero en un ratio razonable. Su consejero delegado persigue desde hace tiempo la ambición de que la entidad pudiera ganar músculo para encarar el futuro.

La tarea pendiente de Caixabank siempre fue la internacionalización. Sólo está en Portugal. La nueva entidad controlaría activos equivalentes a unos 650.000 millones, con un tamaño similar al de BBVA, incluidas todas sus filiales en el exterior.

Después de la crisis del coronavirus se abrirán oportunidades de compras en los mercados internacionales. Tanto la presidenta del BCE, Christine Lagarde, como el vicepresidente, el español Luis de Guindos, pujan por favorecer las fusiones transnacionales en la Unión Europea.

La futura Caixabank-Bamkia estaría en disposición de afrontar compras de otras entidades financieras europeas a unos precios muy interesantes en los próximos meses. El sueño de Gortázar y de Fainé podría hacerse realidad después de esta fusión.

Goirigolzarri pactó la presidencia con poder limitado y Gortázar, seguir de primer ejecutivo

También existen pegas, aunque son superables. Una excesiva concentración en España y unas sinergias más bien pobres en el negocio, ya que las dos están muy especializadas en banca al por menor y coinciden en muchos territorios. Ello obligará a un ajuste importante tanto en número de oficinas como en empleados. Un estudio de Barclays señala que hay algo más de 1.400 oficinas duplicadas sobre un total de 6.700, lo que redundaría en un ajuste de unos 5.700 empleados, poco más del diez por ciento de la plantilla total.

A favor juega, el exceso de capital de Bankia, en casi mil millones, cifra que podría duplicarse, en caso de que la entidad reciba la aprobación de un nuevo modelo contable para su cálculo hipotecario. La operación de canje la irá fijando el merado en los próximos días. En la jornada de ayer, los inversores premiaron claramente con una subida superior al 30 por ciento las acciones de Bankia, frente al 12 por ciento del Caixabank. Además, la ampliación de capital requerida para ejecutar la fusión sería ínfima, dada la solvencia de ambos bancos.

Con estos datos, el entendimiento entre los ejecutivos fue rápido. La única pieza que faltaba era trasladarlo al presidente de la Fundación La Caixa, Isidro Fainé, que la recibió con los brazos abiertos.

Fainé, excelente diplomático y sagaz gestor, fue el encargado de presentarla al Gobierno y lograr su visto bueno. Parece que el primer interlocutor fue el superjefe de gabinete, Iván Redondo. Con el visto bueno del todopoderoso directivo de Moncloa, defensor también de los principios liberales, fue más fácil convencer al presidente del Gobierno.

La vicepresidente económica, Nadia Calviño, dio su plácet con posterioridad. El proyecto permite al Frob, dueño de la mayoria del capital de Bankia, liberarse del calendario de venta de acciones de la entidad , en la actualidad paralizado por la caída del precio de las accciones.

Además, se considera que la participación del Estado se revalorizará más como parte de una entidad de mayor tamaño, que si está sometida a las cortapisas de los gobiernos de turno. El hecho de que la futura dirección recaiga en ejecutivos de la experiencia y el éxito probado de Gortázar y Gorigolzarri es, además, un aval de éxito.

Fainé puso una línea roja en el curso de las negociaciones. La participación debería ser superior al 30 por ciento, porque recuperar ese porcentaje si se perdiera obligaría a lanzar una OPA. Con ello se garantiza el control y el carácter eminentemente privado de la entidad fusionada. La participación del Frob, quedará reducida a la mitad de ese porcentaje, el 14 por ciento.

Fainé cumple, además. otra de las metas que intentó alcanzar en varias ocasiones, hacerse con el timón de Bankia para alumbrar el gran campeón nacional del sector. Lo intentó ya con Rodrigo Rato como presidente, al que ofreció la vicepresidencia de La Caixa a cambio de la unión.

Rato, un político con ínfulas desmedidas, lo rechazó creyendo que siempre quedaría como un segundón de Fainé y se equivocó. Bankia acabó siendo intervenida por el Estado para salvarla de la quiebra y Rato está pagando con la cárcel los errores de su gestión al frente de la entidad.

Mocloa dio luz verde a la operación en la tercera semana de agosto, por lo que aún quedan muchas cuestiones por negociar y concretar entre las partes, aunque la voluntad es de logar un compromiso.

Entre los asuntos que mayor expectación generan están los órganos de gestión. El Gobierno no pone como condición el mantenimiento de Goirigolzarri en la estructura directiva. Pero ambos ejecutivos se habrían repartido ya los cargos. Gortázar continuará como consejero delegado, mientras que Gorigolzarri sería presidente con funciones ejecutivas limitadas, de acuerdo con las recomendaciones del Banco Central Europeo.

Fuentes cercanas señalan, no obstante, que el esquema definitivo está sujeto a cambios derivados de los compromisos de las conversaciones, ya que se trataría de un pacto verbal entre ambos.

Las alarmas se dispararon el miércoles cuando el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos; el vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, y el presidente de la AEB, José María Roldán, coincidieron en urgir a los bancos a fusionarse ante lo que se avecina tras la caída de su rentabilidad. El Banco de España pronostica que un tercio de las empresas tendrán problemas de liquidez.

Todos los ojos estaban puestos en entidades financieras de menor tamaño. Como el intento de agrupación que protagonizó Liberbank, primer con Unicaja y luego con Abanca. También se especuló con la unión de Bankia y BBVA con apoyo del Gobierno vasco. Una falacia ya que Urkullu jamás quiso meterse en camisa de once varas y el presidente del banco azul, Carlos Torres, se resistía a dar un paso así.

Las declaraciones de los tres primeros espadas del ámbito monetario se interpretan como un empujón para que otros bancos sigan los pasos en los próximos meses.

Al margen de los pequeños bancos, las expectativas están ahora puestas en una operación entre BBVA y Sabadell. Las caídas de rentabilidad de la entidad catalana la colocan en la diana del BCE para que acometa una operación. También Torres, con el expediente Villarejo abierto, y las incertidumbre del BBVA en México y, sobre todo, Turquía, está en el ojo del huracán. El destino está por escribir y es difícil pronosticar la próxima jugada.

La unión Bankia-Caixabank tiene muchas bondades. No están en discusión las cuotas de particpación de cada banco, como ocurrió en el caso de Liberbank, donde se transformó en una lucha de poder, que acabo abortando el proyecto. Además, el entedimiento entre los dos primeros ejecutivos es excelente desde el comienzo. Un flechazo así será difícil de conseguir en otros casos.

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 7

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

TUTUTU
A Favor
En Contra

Fainé sagaz gestor? Él y la mayoria del resto de gestores de los años 2000 junto con jaimito caruano montaron la burbuja ladrillera iberica con prestamos europeos que todavia arrastramos. Eso si, el continua cobrando un pastizal en lugar de jubilarse.

Puntuación 14
#1
A Favor
En Contra

Julius

Bien, que se hagan el amor entre ellos y se olviden de nosotros. Que seguro que nos toca pagar, como siempre.

No quiero "Socializacíones de Pérdidas." Que es de lo que al final, siempre se trata con esta tropa.

Puntuación 3
#2
plenilunio
A Favor
En Contra

¿Ivan Redondo, liberal...? Si, como Ciudadanos...

les vale lo mismo el comunismo que el liberalismo, mientras haya un sitio para ellos...

A Iglesias le han desautorizado a lo grande con eso de la banca pública, pero mientras haya un sitio para él… los ideales ni dan de comer, ni pagan el casoplón.

El Sabadell encaja mejor con el Santander, porque el banco ahora más roJo que nunca tiene poca presencia en Catalonia. Sin embargo, allí el bbva va sobrado de sucursales desde que se fusionó con Catalunya Caixa.

Puntuación 13
#3
Entre vascos anda el juego
A Favor
En Contra

Está claro que los vascos son buenos banqueros.

Puntuación 6
#4
Usuario validado en elEconomista.es
vilicitano
A Favor
En Contra

Al #3 son liberales clásicos o sea tibios socialdemócratas pero con la cabeza libre de comunismo. Suelen estar equivocados en el modelo del estado, sobretodo los keinesianos, pero sí, son liberales guste o no...

Puntuación 0
#5
Margot
A Favor
En Contra

Podríamos liderar el negocio bancario mundial ante una fusión Santander&BBVA -animo a la Señora Presidente se posicione liderando un hito histórico

Puntuación -3
#6
And
A Favor
En Contra

Si visten traje entonces es que son dos hombres de bien. ¿No?

Puntuación -3
#7