Nacional

Cuándo abren las terrazas de bares y restaurantes y cuál es el protocolo

  • Su apertura está contemplada en el inicio de la Fase 1
  • Algunas ciudades han ayudado a la ampliación de sus espacios
Foto: Getty.

La desescalada tras el confinamiento al que obligó el estado de alarma por el coronavirus afecta a todos los aspectos de la realidad económica del país. Entre ellos, las terrazas de bares y restaurantes, a la que los ciudadanos pueden acudir de manera progresiva respetando las medidas de seguridad y de acuerdo, en definitiva, con la normativa vigente y publicada a través del Boletín Oficial del Estado. Coronavirus, última hora, en directo.

Fase 1: terrazas al 50% y en grupos máximos de 10 personas

Tras un primer boceto en el que se contemplaba un 30%, las terrazas de bares y restaurentes podrán abrir siempre que la comunidad autónoma y región sanitaria en la que estén afincadas esté en la fase 1 de la desescalada, de acuerdo con lo publicado en el BOE. Deberán tener un aforo máximo del 50% (y un mínimo del 30%) de la capacidad de las mesas permitidas por licencia en el año inmediatamente anterior y con un máximo de diez personas por mesa o agrupación de mesas. Además, se deberá respetar la distancia de dos metros entre mesas o grupos de mesas, por lo que el número de mesas empleadas en estas agrupaciones deberá garantizar que se respete la distancia interpersonal.

Este aforo se podría aumentar de manera proporcional, cumpliendo siempre con el máximo de 50% de aforo y las reglas de cagrupación y separación de personas, si los ayuntamientos deciden ampliar la extensión de las terrazas de bares y restaurantes.

Para la fase 2, el Gobierno central (que, por ejemplo, eliminará las franjas para paseos en una nueva relajación de las restricciones) no ha lanzado medidas específicas, sino que se ha limitado a mantener la reglamentación de la fase 1, tal y como reza el texto publicado en el BOE para las regiones que ya están inmersas en este estado.

Fase 3: aumento al 75%

Para la Fase 3 sí hay cambios más sustanciales: se aumenta del 50% al 75% el aforo máximo en las terrazas, que podrán tener hasta 20 personas en las mesas o agrupaciones de mesas siempre que se respeten las distancias de seguridad.

El texto del BOE abre la puerta a que los ayuntamientos puedan permitir la ampliación de las terrazas siempre y cuando se mantenga la proporción de 75% de mesas y superficie total, además de garantizar los espacios peatonales proporcionales.

¿Cuál es el protocolo para las terrazas?

Al margen de las normas de ocupación y separación entre comensales, son obligatorias otras medidas que afectan a los hosteleros y a las garantías sanitarias que han de ofrecer a los consumidores.

Así, se debe facilitar geles desinfectantes autorizados a la entrada de los locales y se debe limpiar y desinfectar sillas, mesas y el resto de superficies de contacto entre un cliente y otro. También se ha de priorizar la utilización de materiales de un solo uso o, en su caso, cambiar la mantelería con cada cliente y someterla a lavados de entre 60 y 90 grados.

Es recomendable evitar cartas de uso común y sustituirlas por carteles, dispositivos electrónicos o pizarras. Es obligatoria la sustitución de otros elementos comunes como servilleteros, palilleros u otros utensilios similares por monodosis desechables. Además, la vajilla y cubertería se ha de guardar en recintos cerrados o zonas alejadas del paso de los clientes.

Los aseos solo podrán usarse a la vez por una persona salvo en casos de dependencia o asistencia y se tendrán que limpiar y desinfectar al menos seis veces al día. También se ha de garantizar la presencia de papeleras, a ser posible con tapa y pedal, que se tendrán que limpiar como mínimo una vez al día. Para el pago, se fomenta que sea mediante tarjeta de crédito y obligando a la desinfección de los datáfonos tras cada uso o si el trabajador que la utiliza es diferente al anterior.

Las medidas implantadas por Sanidad no han terminado de convencer a un sector, el de la hostelería, que las ha criticado por la falta de previsión al comienzo de la desescalada, y lo que, aseguran, es una falta de garantías para la apertura y las rectificaciones en esta materia del Gobierno.

Así, el gremio se ha organizado en una plataforma de apoyo en la que se encuentran las tres grandes patronales (Aecoc, Fiab y Hostelería de España) para ayudar en el plan de desescalada y tratar de aportar ideas para garantizar la seguridad de los trabajadores y la sostenibilidad de los negocios.

Madrid, más espacio a las terrazas y música

El Ayuntamiento de la capital española, a través de su Comisión de Terrazas, ha autorizado a los establecimientos a ampliar su zona de terrazas aprovechando el largo de la fachada del edificio en el que se ubiquen y de los colindantes siempre que se respete al resto de establecimientos comerciales. También se podrán colocar en cruces de calles si no obstaculizan la visión de los vehículos, en zonas terrizas, sobre aparcamientos y en espacios entre bloques que no sean de uso privado.

Además, el consistorio madrileño permitirá que se ponga música en el interior de los locales siempre que no superen los 80 decibelios y exceptuando las Zonas de Protección Acústica Especial (ZPAE) en un horario de 10.00 a 02.00 de domingo a jueves y de 10.00 a 02.30 en viernes, sábados y festivos, salvo las zonas ZPAE. Todas estas medidas deberán ser aprobadas por cada una de las Juntad de Distrito y, de hacerlo, tendrán validez hasta el 31 de diciembre.

Barcelona permitirá añadir entre cuatro y seis mesas más

Por su parte, el Ayuntamiento de Barcelona también ha buscado la ampliación de zonas para las terrazas en su ciudad. La propuesta barcelonesa es la de ampliar cuatro mesas más (ampliando el espacio) y hasta seis mesas en los casos en los que se pueda usar la calzada. En cualquiera de estos dos supuestos, se priorizará el uso de espacios públicos, incluidos los destinados a aparcamientos.

Los bares o restaurantes que no tienen terraza tienen el derecho de pedir al consistorio un espacio para cuatro o seis (ocupando calzada) terrazas. El horario será el habitual de antes del confinamiento: de 08.00 a 00.00 horas de domingo a jueves y de 08.00 a 01.00 en viernes, sábados y festivos.

Alicante amplía horario y Valencia ocupa zonas verdes y plazas

Valencia, tal y como informa su ayuntamiento, permitirá la ampliación de terrazas en calzadas, zonas verdes, plazas y Zonas Acústicamente Saturadas. No obstante, todas estas peticiones de ampliación de espacios deberán ser aprobadas por un grupo de expertos y en ningún caso admitirá la ampliación de horario.

El Ayuntamiento advierte de que siempre se deberá respetar el paso de los peatones y que las ampliaciones se ha de realizar coincidiendo con la longitud de la terraza en su origen y que la vigencia de las medidas es hasta la finalización de la crisis sanitaria.

Alicante, por su parte, amplía el horario de sus terrazas a de 23.00 a 00.00 de domingo a jueves (una hora) y a las 01.00 viernes, sábados y festivos, de acuerdo con el decreto municipal que informa de la apertura a las 07.00 horas de lunes a viernes y a las 08.00 el resto de los días.

Sevilla autoriza la ampliación de veladores

El Ayuntamiento de Sevilla permite la ampliación de veladores siempre que se respete un aforo máximo del 50%, el mantenimiento de las distancias de seguridad y que, en ningún caso, se supere el número de veladores de terrazas que existían antes de la pandemia.

El consistorio informa en su página web de esa ampliación se podrá hacer en fachadas colindantes siempre que se llegue a un acuerdo con los vecinos, que no se obstaculice el camino de los peatones, se respete la distancia con el carril bici y el resto de establecimientos y sin modificaciones de horarios. Estas medidas tienen vigencia hasta que finalice el periodo de estado de alarma.

Las grandes ciudades de Canarias se limitan a ampliar espacios

Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria no se han decantado por mayores números de mesas y se han limitado a proponer a hosteleros la ampliación del espacio para las terrazas sin aumentar las mesas. La medida va encaminada a que los establecimientos que no tenían hueco para colocar sus mesas de acuerdo a la distancia obligatoria ahora sí puedan hacerlo.

Zaragoza también permitirá la ampliación de los veladores

El consistorio zaragozano permitirá el uso de espacio público ampliando los veladores para garantizar que las terrazas se abran respetando las distancias de seguridad. Los requisitos detallados por el Ayuntamiento se relacionan con el respeto a los peatones, la no interferencia con el tráfico de vehículos y la protección del mobiliario urbano.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky