Empresas y finanzas

La hostelería se une para crear una plataforma de expertos para ayudar en la desescalada del sector

  • El sector está sector compuesto por más de 300.000 establecimientos y supone el 6,2% del PIB
  • Solicitan una mesa de negociación para tratar la flexibilidad de los Ertes
La hostelería se une para ayudar en la desescalada. Foto: Dreamstime.
Madridicon-related

Las patronales de la hostelería en España (Aecoc, Fiab y Hostelería de España) se han unido para poner en marcha una plataforma de apoyo para trabajar por el sector e impulsar su reapertura en condiciones de máxima seguridad para trabajadores y clientes, reduciendo al mínimo el impacto en el empleo.

La plataforma, coordinada por José María Cervera, exdirector general de Makro, está integrada por altos directivos de empresas del sector de la hostelería, la restauración y la industria de alimentación y bebidas, asociaciones sectoriales y prestigiosos chefs. Se divide en cuatro grupos de trabajo que hoy han empezado su actividad para optimizar la vuelta de un sector que cuenta más 300.000 establecimientos que emplean a 1,7 millones de personas.

En primer lugar, el grupo de demanda segura y reactivación, presidido por Ignacio Osborne (presidente del Grupo Osborne), tiene como objetivos principales la reapertura en condiciones de máxima seguridad y viabilidad futura, impulsar y garantizar la reactivación de la demanda y asegurar la sostenibilidad en el tiempo de todas aquellas propuestas que se realicen.

El segundo grupo es el relativo a la financiación y está presidido por Javier Jiménez, director general de Maxxium España, que ya trabaja en medidas que aseguren la liquidez para comenzar la actividad, en soluciones de gestión para fortalecer financieramente los negocios y en la base de negociaciones para alianzas estratégicas.

El tercer grupo, presidido por Jorge Villavecchia, director general del Grupo Damm, centrará sus esfuerzos en alcanzar alianzas estratégicas para cerrar acuerdos a largo plazo con empresas y sectores ajenos a la hostelería: tecnológicas, financieras, seguros, cultura y medios de comunicación, Suministros (EPIs, certificaciones, etc.).

Finalmente, el grupo de trabajo centrado en Formación y Talento estará presidido por Luis Romero, director general de la escuela de Hostelería de España. Entre sus objetivos está la formación de los trabajadores del sector para la apertura segura y la implantación de modelos de gestión de negocio en condiciones de seguridad y viabilidad futura; dotar de herramientas de innovación para fomentar la actualización permanente de los negocios; y mejorar la imagen del sector, atrayendo talento e incrementando el nivel de servicio al cliente.

Para el presidente de Hostelería de España, José Luis Yzuel, "el compromiso de toda la cadena de valor es imprescindible para la recuperación del sector y es fundamental el trabajo conjunto para asegurar la reactivación a corto y medio plazo de un sector compuesto por más de 300.000 establecimientos, y que supone el 6,2% del PIB".

En esta línea, el director general de Aecoc, José Mª Bonmatí, afirma que "la constitución de esta plataforma responde al compromiso de las empresas y organizaciones del sector de trabajar conjuntamente en la búsqueda de soluciones y de poner todo su conocimiento al servicio de la recuperación de la hostelería; un sector motor para la economía y el empleo de nuestro país".

Por su parte, Mauricio García de Quevedo, director general de Fiab, asegura que "esta alianza tiene como objetivo trabajar por y para la hostelería y unir voluntades y conocimiento para buscar las mejores soluciones para un sector vital para el conjunto de la economía y la industria española de alimentación y bebidas".

Además de esta iniciativa, la cadena de valor de la hostelería constituida por Hostelería de España, Aecoc y Fiab ha presentado recientemente al Gobierno su Plan de Desescalada Inteligente con un paquete de medidas para recuperar la actividad del sector minimizando las pérdidas económicas.

Reclamo al Gobierno

Asimismo, la patronal de la hostelería solicita al Gobierno mayor claridad y transparencia para poder planificar la reapertura del sector, ya que, de lo contrario "empresarios y trabajadores no pueden organizar la reapertura de los negocios con anticipación suficiente". Por ello, reclaman certidumbre porque "hay empresas que han recuperado a empleados del ERTE porque todo apuntaba a que su territorio pasaría de fase y, tras unos días de preparación previa, finalmente han conocido que no podían abrir sus negocios con apenas 24 horas de antelación".

Respecto al aforo de un 40% en el interior de los locales, lo califican de "insuficientes" y creen que para tomar la decisión debe imperar el criterio de "la distancia de seguridad, no el aforo, tal y como sucede en otros países, como en Alemania". En cuanto al aforo de un 50% en las terrazas, también lo ven insuficiente ya que "durante la primera semana de apertura de negocios de hostelería en la Fase 1, tan solo el 15% de las terrazas que podían abrir, lo han hecho. Y las que lo han hecho han registrado unas cifras de facturación realmente bajas".

Entre las medidas que solicitan, piden que "se le dote de la ayuda que necesita acorde al peso económico que representa para el país. Además, piden "a la mayor brevedad posible una nueva mesa de negociación con el sector hostelero y turístico para definir la flexibilización de los Ertes", así como el establecimiento de microcréditos, la suspensión de los alquileres o rentas de los arrendamientos de los locales de negocio por causas de fuerza mayor desde la fecha de entrada en vigor del Estado de Alarma, el IVA súper reducido, exenciones fiscales y de tasas municipales y nuevas líneas de financiación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky