Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street sufre su primer mes en rojo de 2019 y ya roza la zona de compra

  • El índice S&P 500 apunta a pérdidas del 6,5% a cierre de mayo
  • Los tres mayores índices registran su primer mes con pérdidas en 2019
  • El petróleo sufre su peor semana desde finales del año pasado

Wall Street vuelve a moverse a golpe de tuit. En concreto, al ritmo de los mensajes del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Los principales indicadores bursátiles de la bolsa neoyorquina se desploman en la despedida de mayo y tanto el Dow Jones como el S&P 500 experimentan su mayor retroceso desde la gran corrección de diciembre. De este modo, el S&P 500 pierde un 2,62% en los últimos siete días y un 6,58% en mayo, hasta caer a los 2.752,06 puntos; el Dow Jones cede un 3,01% en la semana y un 6,69% en el mes, que le sitúan en los 24.815,04 puntos, y el Nasdaq 100 se deja un 2,37% con respecto a la semana pasada y un 8,40 en mayo, hasta descender a los 7.134,5 puntos.

El S&P 500 respeta su soporte clave en los 2.720 puntos, la zona ideal para volver a comprar renta variable estadounidense, del que le separa casi un 1,2%.

Por su parte, el Nasdaq 100, que encuentra este soporte análogo en los 7.100 puntos, ve cómo se queda a una distancia del 0,4%.

"La zona de los 2.720 puntos es un punto de giro potencial y soporte teórico muy importante", aseguran los expertos de Ecotrader. "El alcance de este soporte es probable que frene las caídas, cuando menos temporalmente, y provoque un rebote", explican. Cualquier rebote que podamos ver antes de que alcancen los niveles de 2.720 puntos sería vulnerable.

A los frentes abiertos en los últimos días para los mercados, como la guerra comercial con China o los fuertes descensos del petróleo, el mandatario ha sumado esta madrugada uno más: México. Ha anunciado un aumento de los aranceles a importaciones del país azteca hasta el 5% a partir del 10 de junio. Su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ha pedido "profundizar en el diálogo" como respuesta.

Estas nuevas tarifas irán además incrementándose de forma gradual hasta el 25% si la Administración estadounidense no queda satisfecha con las medidas adoptadas por el Gobierno mejicano para controlar los mencionados flujos de inmigrantes, tal y como subrayan los analistas de Link Securities.

"Hay simplemente un nivel de imprevisibilidad que se introdujo la noche anterior que no creo que ayude a los mercados"

Como señalan estos expertos, la decisión "pone en entredicho" el reciente acuerdo comercial firmado entre EEUU, México y Canadá (USMCA, por sus siglas en inglés, que sustituye al anterior NAFTA).

En cuanto a la renta fija, cabe destacar que la rentabilidad del bono estadounidense a diez años cae del 2,2% y amenaza con tocar mínimos de 2016. La oscilación está aplanando la curva de tipos y encendiendo las alarmas de de que en doce meses puede terminar el ciclo económico expansivo.

Los más bajistas de la semana

Las mayores caídas de la semana se encuentran en el Nasdaq 100, que ve como el sector farmacéutico y algunos fabricantes de microchips sufren en siete días retrocesos importantes. Es el caso de Western Digital, que pierde un 10%, Nvidia, que cae alrededor de un 8%, American Airlines, que se deja otro 8%, y Gilead, que cae un 7%.

En el Dow Jones, los descensos más destacados son los de Verizon, el gigante de las telecomunicaciones, que pierde cerca de un 8%, Nike y Johnson & Johnson, que retroceden alrededor de un 6%, y Goldman Sachs, que cae un 5%.

"Hay simplemente un nivel de imprevisibilidad que se introdujo la noche anterior que no creo que ayude a los mercados", explicaba el analista Steve Chiavarone en declaraciones recogidas por Bloomberg.

El petróleo experimenta su mayor caída semanal desde finales de 2018

Los futuros del petróleo Brent cotizan en la zona de los 64,5 dólares por barril, lo que supone un retroceso del 3,5% con respecto al jueves y del 6,1% con respecto al viernes pasado. En su tercer día consecutivo de descensos, el crudo de referencia en Europa recorta sus ganancias anuales al 19,9% (cuando llegó a ganar un 40% hace unas semanas) y experimenta su mayor caída semanal desde el 21 de diciembre.

En esta misma línea se han comportado los futuros del West Texas, que se desploman en torno a un 6% este viernes y más de un 9% en la semana actual con respecto a la anterior. Sus ganancias acumuladas en el presente ejercicio, que también superaron el 40%, son ahora de poco más del 17%, después de la que ha sido su semana más bajista desde el 21 de diciembre.

"El petróleo registró su peor comportamiento del mes de mayo de los últimos siete años conforme las tensiones en el comercio mundial van en aumento, socavando las previsiones de crecimiento de la demanda energética", según informan desde Bloomberg.

El euro amaga con acercarse de nuevo a los 1,12 dólares

La divisa europea ha repuntado un 0,4% con respecto al jueves, hasta terminar la jornada enla zona de los 1,117 dólares, lo que supone un retroceso del 0,3% con respecto al cierre de la semana pasada y una depreciación del 2,55% frente al billete estadounidense en lo que va de año.

Por su parte, la libra esterlina cae otro 0,3% en los últimos siete días, hasta marcar el nivel de 1,131 euros, y recorta sus ganancias anuales al 1,6%. En cuanto a los metales, el oro ha sido el valor más beneficioado de la sesión, gracias a una subida del 1,5%, que eleva el precio del metal hasta los 1.306 dólares por onza. La subida semanal ha sido del 1,75% y en el año ya gana casi un 2%.

Agenda macro

Por último, respecto a la agenda macro de la jornada, en Estados Unidos se ha publicado el índice de precios de los consumidores (PCE). Es la variable de precios más seguida por la Reserva Federal (Fed). Se mantuvo en el 1,6% en abril, tal y como se esperaba. Su caída podía haber dado margen al banco central estadounidense para reducir sus tipos de interés.

Más tarde se ha publicado los datos finales de la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan de mayo. La referencia ha sido revisada a la baja a 100 puntos desde 102,4.

Antes de ello se han conocido otras referencias clave, que no han ayudado en absoluto a evitar las ventas generalizadas en los mercados. El último índice PMI manufacturero de China muestra una contracción de la industria del país (la segunda mayor potencia del mundo) en mayo. Esta, además, ha sido mayor que la esperada por el consenso de analistas, como destacan desde Link Securities. 

Asimismo, las ventas minoristas de Alemania, el 'motor económico' de la Eurozona, cayeron un 2% en abril, muy por encima de lo esperado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky