Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 vuelve a quedarse a la cola de Europa: cede un 0,1% en 9.259,8 puntos

  • Los avances europeos se agarran a los avances entre EEUU y China
  • El BCE será la cita clave de esta semana, sobre todo para los bancos
  • El selectivo español vuelve a tropezar con los 9.300 puntos

IBEX 35

17:35:18
13.655,30
+0,75%
+101,20pts

Las bolsas europeas renuevan máximos anuales a duras penas gracias al impulso que ha proporcionado las buenas noticias referentes a la negociación comercial que mantienen EEUU y China. Sin embargo, por segundo día consecutivo el Ibex 35 se descuelga de las subidas y baja un 0,09% en 9.259,8 puntos. El selectivo se ha movido entre un mínimo de 9.248 puntos y un máximos de 9.322 puntos, alcanzado a primera hora. El volumen de negociación de la bolsa española asciende a 825 millones de euros.

Jornada de más a menos para el Ibex 35, que ha vuelto a cotizar por encima de los 9.300 puntos pero con escasa fortuna por segundo día consecutivo. El selectivo comienza a dar señales de mal altura y no consigue seguir el ritmo de sus homólogos europeos que consiguen renovar máximos anuales, salvo el Dax alemán.

Entre los índices europeos más importantes, los mayores avances han sido para Londres y París rozando el 0,5%. Milán y el Eurostoxx se anotan una décima y Frankfurt se deja un 0,1%, en línea con la bolsa española.

Por lo general las bolsas se han visto impulsadas por las buenas noticias relativas a las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China: ambos países podrían cerrar un acuerdo permanente a finales de mes, según ha informado The Wall Street Journal. Pero el efecto se ha diluido según ha avanzado la sesión.

En la bolsa americana, salvo en los primeros compases de sesión apenas ha tendido incidencia, con lo que a los inversores les ha vuelto a entrar las dudas.

"Las bolsas europeas han vuelto a pagar al cierre de la sesión la indefinición que están mostrando una sesión más los principales índices norteamericanos", comenta Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader. El experto señala que que mientras el S&P 500 no consiga batir los 2.815 puntos, que hoy ha vuelto a presionar de momento sin éxito, "es muy complicado que las bolsas europeas puedan sostener su rebote y prolongarlo mucho más". Por lo que respecta al Ibex 35, el principal índice bursátil español encuentra dificultades para atacar a su resistencia más cercana en los 9.400 puntos.

Al mismo tiempo, la prima de riesgo española se sitúa hoy en torno a los 102 puntos básicos y la rentabilidad del bono a diez años cae por debajo del 1,19%. Mientras, la rentabilidad del bono griego desciende a mínimos de 2006.

El BCE y los bancos decidirán la semana: se debate si hay nuevas rondas de liquidez para la banca

La jornada ha tenido escasas referencias macroeconómicas de interés en Europa, a diferencia de lo que se avecina el resto de la semana, en la que la reunión del Banco Central Europeo (BCE) será una de las grandes citas.

El organismo presidido por el italiano Mario Draghi será uno de los protagonistas de los días venideros. El Consejo de Gobierno del BCE se reunirá el jueves.

Una cita determinante para el sector bancario europeo, ya que está previsto que debata el diseño de una nueva ronda de facilidades de crédito a largo plazo ilimitadas para los bancos (TLTRO). Esto es, una serie de inyecciones de 'dinero barato' que fueron utilizadas en los peores momentos de la crisis económica, para obligar a las entidades financieras a aumentar su liquidez a la vez que se estimulaba la economía doméstica. 

Por ello, los analistas de Bankinter ven la reunión del BCE de esta semana como  "la clave de bóveda de esta semana". Se da por hecho que no tocará los tipos de interés, sino que el TLTRO será la clave y el mercado "demanda un mensaje más concreto". 

Para estos expertos, el escenario "más probable" es que el Banco Central Europeo apruebe el jueves una nueva inyección de liquidez de 200.000 millones de euros para los bancos, provocando que estos reboten en bolsa (especialmente los italianos). 

Un posible acuerdo EEUU-China, el 27 de marzo

Pero, hasta entonces, copa la atención de los inversores el hecho de que las dos mayores potencias económicas del mundo podrían poner fin a su guerra arancelaria el próximo 27 de marzo

Cabe recordar que China y EEUU se encuentran en plena tregua comercial desde el pasado diciembre. Y en el casi inminente pacto entre ambos países, el gigante asiático se comprometería a bajar los aranceles a productos agrícolas, automóviles y químicos importados desde el país norteamericano, tal y como recoge el The Wall Street Journal.

Por ello, la siderúrgica Acerinox (2,4%) se sitúa entre los valores más alcistas del Ibex 35 este lunes, dado que su negocio está muy expuesto a los rifirrafes comerciales entre Estados Unidos y China. 

También Mediaset España está por la parte alta de la tabla al subir más de un 2,6%. Ha recibido una mejora de recomendación por parte de los analistas de JP Morgan, hasta 'neutral' (equiparable a 'mantener') y una mejora del precio objetivo hasta los 7,10 euros por acción (sus títulos cotizan en torno a los 7 euros). Asimismo, Barclays ha aumentado el precio objetivo que otorga a Mediaset España hasta los 7,50 euros por acción. 

También su principal competidora, Atresmedia, se dispara más de un 5% en el Mercado Continuo tras el informe favorable del banco estadounidense.  

Entre los valores más alcistas también destacan Melia Hotel ( 3,3%) y Viscofan (2,6%).

El farolillo rojo ha sido IAG con un descenso del 4,7% al verse fuertemente perjudicado por la rebaja de sus previsiones de flujo de caja libre para este año. Le sigue Cellnex que baja un 2% y Técnicas Reunidas que cede un 1,7%.

Por su parte, Acciona (-0,4%) sufre caídas leves después de haber recibido su peor recomendación en los últimos dos años, por parte de los analistas de Citi

¿Qué esperar del resto de la semana?

En cuanto al plano económico, hoy se ha conocido que el desempleo en España aumentó en febrero en 3.279 personas, siendo su peor registro en el segundo mes del año desde 2013. También que los precios industriales subieron en enero por primera vez desde octubre, un 0,4%. 

Fuera de estos datos, la agenda macro del día está prácticamente vacía de referencias de interés. Algo que, sin embargo, no representa la cargada semana que se avecina. 

Además de la cita del BCE del jueves, entre otras cosas, mañana martes se conocerá una larga batería de índices adelantados de actividad de los sectores de servicios del mes de febrero en Europa y EEUU, los conocidos PMI.

Estos son unos datos "más representativos del estado de las economías desarrolladas que sus homónimos de los sectores de las manufacturas", conocidos la pasada semana, tal y como señalan los analistas de Link Securities.

Igualmente destaca de cara a los próximos días la publicación de la tasa de paro de Estados Unidos el viernes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky