
Tras un año en el que la bolsa española se sale de la fotografía general del mercado y, pese a las pérdidas anuales del 5%, cierra el ejercicio como la mejor plaza de la zona euro, aventajando en 6 puntos de rentabilidad al EuroStoxx 50, repasamos las historias de los valores protagonistas.
El año que está a cuatro sesiones de concluir y que estaba llamado a ser el de la recuperación tras los dos años de parón por la pandemia ha terminado dejando noticias muy diferentes. La inflación, la guerra en Ucrania y los bancos centrales han acaparado por segundo año consecutivo los titulares de la prensa salmón. También ha estado muy presente China por el frenazo de su economía por la estricta política de Covid Cero impuesta por Pekín.
Opdenergy, la única salida al Continuo
La firma dirigida por Luis Cid tuvo que retrasar al 22 de julio su estreno bursátil previsto en 2021, convirtiéndose en el único salto al Continuo (en febrero también lo hizo Atrys Health, pero procedente de BME Growth) y la primera operación que en siete años a la que pudieron acudir los inversores minoristas en España. Desde entonces sus títulos ceden alrededor de un 18% con una capitalización bursátil que roza los 600 millones de euros.
Sacyr, Acciona Energía, Logista y Unicaja saltan al Ibex 35
Cuatro compañías han debutado en los últimos doce meses en el índice de referencia. Las dos primeras, Sacyr y Acciona Energía lo hicieron en junio en sustitución de CIE Automotive y Almirall. Logista ha tenido que esperar a diciembre para tomar el asiento de PharmaMar y Unicaja lo hará mañana para ocupar la plaza de Siemens Gamesa.
Siemens Gamesa dice adiós al parqué 22 años después
La compañía alemana alcanzó el nivel de aceptación del 77,88% en la opa que lanzó sobre su participada en España, suficiente para promover su exclusión del mercado bursátil tal y como había anunciado. El fabricante de aerogeneradores, que en el conjunto del ejercicio se anota pérdidas del 14%, pondrá fin a más de dos décadas como cotizada.
El BCE sube tipos por primera vez en once años
El Banco Central Europeo acometió en julio la primera subida de tipos desde 2011. En la última reunión del año, el organismo que preside Christine Lagarde optó por elevar nuevamente el precio del dinero en 50 puntos básicos, hasta el 2,5%, tras una racha histórica de dos alzas de 75 puntos básicos.
El euro pierde la paridad con el dólar
El miedo a una recesión económica precipitada por las rápidas alzas de tipos de los bancos centrales, está minando el valor del euro, que se ha depreciado en lo que va de año un 6% frente al dólar. Así, la moneda común ha perdido en varias ocasiones la paridad con el billete verde y llegó a cambiarse por 0,95 dólares el 27 de septiembre, su nivel más bajo desde 2002.
Veto al crudo ruso
Dos meses después de la invasión rusa en Ucrania, la Unión Europea pactó en mayo su embargo a todas las importaciones de petróleo ruso transportadas por barco al bloque, y también la prohibición de transportar el crudo de Moscú vendido a terceros países a un precio superior a 60 dólares por barril acordado por las potencias del G7. El embargo europeo afecta al 90 % de todo el petróleo que Rusia vendía antes de la guerra a los socios comunitarios, que desde marzo han redoblado sus esfuerzos para reducir al máximo su dependencia de los combustibles fósiles del Kremlin.
Repsol conquistará el mayor ebitda del índice español
La inusual combinación de elevados precios del crudo y del gas derivados de la crisis energética, los altos márgenes de refino y un dólar fuerte está propiciando que las compañías del sector eleven este año su beneficio operativo (ebitda) hasta niveles históricos que no se vislumbraban a comienzos de enero. La estimación del consenso de FactSet sitúa el ebitda de Repsol en 13.002 millones, frente a los 12.825 millones de Iberdrola y los 12.815 millones de Telefónica.
Twitter deja de cotizar tras la compra de Musk
Una de las operaciones más polémicas de 2022 ha sido la compra de Twitter por parte de Elon Musk, que dejó de cotizar en el parqué de Nueva York a finales de octubre. La red social salió al mercado en noviembre de 2013, seis años y medio después de ser fundada por Jack Dorsey y sus socios. Su precio de estreno fue de 45,10 dólares y en su historia como cotizada se revalorizó un 105%
Rebaja de 100.000 a 10.000 euros en los fondos de capital riesgo para minoristas
En septiembre el Boletín Oficial del Estado la Ley de Creación y Crecimiento de Empresas recogió la posibilidad de que los inversores particulares puedan colocar su dinero en fondos de capital riesgo españoles por un importe mínimo inicial de 10.000 euros, siempre que esta cantidad no represente más del 10% de su patrimonio financiero, que no debe exceder del medio millón de euros.
La nueva taxonomía equipara al gas y la nuclear como fuentes renovables
Desde el pasado julio Europa permite que el gas y las nucleares entren dentro del etiquetado verde que les permite competir con la solar o la eólica, entre otras renovables, para recibir ayudas propias de tecnologías no emisoras de gases de efecto invernadero.