Bolsa, mercados y cotizaciones

Europa da su primer paso atrás aunque no 'teme' una jugada agresiva de la Fed

  • Las bolsas europeas han perdido fuerza sin la referencia de Wall Street
  • Los bancos norteamericanos abren la temporada de resultados
Foto: Getty
Madridicon-related

Los miembros de la Reserva Federal de Estados Unidos no dieron tregua a los mercados en esta semana. Con cada declaración por parte de uno de los responsables de la institución norteamericana, o con la publicación del conocido como Libro Beige, los inversores partidarios de las ventas se han impuesto en las principales bolsas mundiales.

La Fed ha mencionado de un crecimiento "más modesto" de lo esperado en la economía del país en los últimos días de diciembre mientras que no han despejado la posibilidad de que adelanten una subida de tipos o que realicen más de las anunciadas previamente. De hecho, hay quienes barajan, como Goldman Sachs, que en 2022 habrá hasta cuatro subidas de tipos por parte del negociado de Jerome Powell.

La Reserva Federal de EEUU ha mantenido su postura de que los datos de empleo del país y el aumento de los precios son un problema real para el crecimiento, con la inflación en diciembre del año pasado que creció un 7% interanual, el mayor incremento en 40 años. En este entorno, la incertidumbre ante una posible reducción de las políticas de estímulos de la Fed –o que sea más agresiva– se están notando en Wall Street, pero también en otros parqués fuera de su continente.

De esta forma, el Nasdaq es uno de los más castigados en lo que va de año y se encaminaba a cerrar los últimos cinco días con un descenso de 1,16%, con los datos al cierre de los mercados europeos. Como han señalado desde Renta 4, los retornos de las empresas tecnológicas se plantean a más largo plazo por lo que "su valoración se resiente mucho al descontar flujos futuros a un mayor tipo de interés". Aun así, las tecnológicas en Estados Unidos no son las únicas damnificadas dado que el S&P 500 recortó su precio un 0,8% desde el pasado lunes.

Europa sin Wall Street

"Los mínimos vistos el lunes en los principales índices norteamericanos son la línea divisoria que separa un contexto alcista de uno en el que cabría esperar caídas adicionales de al menos un 6% hasta la zona de los 14.400 puntos del Nasdaq 100, que son los mínimos de julio y octubre del año pasado", apunta el analista de Ecotrader Joan Cabrero.

En Europa, sin el referente de Wall Street, los números rojos también se han apoderado de los mercados. Tan solo el Ftse 100 de Londres y el Ibex 35 han salvado estos cinco días, al anotarse un 0,7% y un 0,6%, respectivamente. Asimismo, con las fuertes caídas del pasado jueves en Europa, el experto de Ecotrader explica que el selectivo español lleva siete jornadas "consolidando posiciones por debajo de la resistencia clave" que encuentra en los 8.840 puntos, por ser la parte superior del hueco causado por la variante ómicron. "El cierre de este gap parece que es cuestión de tiempo que tenga lugar y son los deberes iniciales que tiene para este arranque de año y lo mínimo exigible para hablar de nueva fortaleza", matiza Cabrero.

Por valores destacaron dentro del índice Caixabank, Acerinox o ArcelorMittal como las que más avanzaron desde el lunes. Parece que el cambio de año sentó bien a las acereras –como a la mayoría de productoras de materias primas en Europa– en particular a Acerinox, que cotiza por encima de los 12,8 euros por acción, su máximo histórico. Por contra, la más castigada de la semana fue Fluidra, que se dejó un 9%.

Primeros resultados

En este contexto en el que la inflación y la llegada de las subidas de tipos van a condicionar la evolución de las cuentas de las compañías varios bancos en Estados Unidos han iniciado la temporada de resultados y constataron una reducción de las ganancias en el último trimestre de 2021, aunque superaron en la mayoría de los casos las expectativas del mercado. Así, JP Morgan recibió el mayor castigo por parte de los inversores el pasado viernes al anotarse caídas superiores al 5% tras publicar una reducción de su beneficio en el cuarto trimestre del 14% respecto al mismo periodo del año anterior.

También el Citigroup ha registrado un recorte de sus beneficios de septiembre a diciembre del año pasado del 26% hasta los 2.780 millones de euros aunque su castigo en los mercados fue inferior al de JP Morgan, caía un 2% al cierre de los mercados europeos. Quien sí que supero sus resultados de 2020 fue Wells Fargo, anotó unos beneficios en el tercer trimestre de 6.560 millones de euros.

Mientras, el euro se ha fortalecido en el mercado de divisas y recuperó los 1,14 dólares y el crudo se encareció: el barril de Brent vuelve a superar los 85 dólares por unidad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky