Bolsa, mercados y cotizaciones

La Fed duplica el ritmo de su recorte de compras y anticipa tres subidas de tipos en 2022

  • Desde los 20.000 millones hasta los 10.000
  • Debido a la "inflación y de la nueva mejora del mercado laboral"
Nueva Yorkicon-related

La última reunión de 2021 del Comité de Mercados Abiertos de la Reserva Federal (FOMC, por sus siglas en inglés) no dejó indiferente a nadie. El órgano encargado de dictar la política monetaria en Estados Unidos anunció este miércoles su intención de acelerar la retirada de sus estímulos ante el continuo acecho de la inflación. De esta forma, el banco central duplicará el ritmo en el recorte de sus compras de activos, un proceso, comúnmente conocido como tapering, en un esfuerzo por ganar margen de maniobra suficiente para implementar su primera subida de tipos de interés en la primera mitad del año que viene.

Así, la Fed reducirá sus compras mensuales de bonos del Tesoro en 20.000 millones de dólares (desde los 10.000 millones implementados desde noviembre) y en 10.000 millones de dólares (desde los 5.000 millones) su adquisición de activos respaldados por hipotecas (MBS, por sus siglas en inglés). Con la confirmación oficial de ambas cifras, la reducción de las compras mensuales pasará a partir de ahora desde los 15.000 millones a los 30.000 millones de dólares. Un camino que, de mantenerse, completaría la retirada de estos estímulos el próximo marzo.

"A la vista de la evolución de la inflación y de la nueva mejora del mercado laboral, el Comité ha decidido reducir el ritmo mensual de sus compras de activos netos en 20.000 millones de dólares en el caso de los valores del Tesoro y en 10.000 millones de dólares en el de los valores respaldados por hipotecas. A partir de enero, el Comité aumentará sus tenencias de valores del Tesoro en al menos 40.000 millones de dólares al mes y de valores respaldados por hipotecas de agencias en al menos 20.000 millones de dólares al mes", rezó el comunicado.

Esta decisión llega avalada por un reajuste en las perspectivas de inflación de la institución. Si en comitivas previas la Fed y su presidente, Jerome Powell, insistieron en que la presión sobre los precios se postulaba como transitoria, el FOMC cierra 2021 con un cambio de guion. La comitiva vino acompañada de una actualización de las perspectivas macroeconómicas, así como el conocido como "dot-plot" (o diagrama de puntos), donde los altos funcionarios del banco central reflejan dónde ven el precio del dinero a corto, medio y largo plazo.

Con una inflación que en noviembre rondó máximos no vistos en casi cuatro décadas, la Fed se vio obligada a claudicar y elevó sus perspectivas medias sobre los precios del gasto de consumo personal (PCE) hasta el 5,3% este año y el 2,6% el que viene. En su tasa subyacente, también se produjeron incrementos hasta el 4,4% y el 2,7%, respectivamente. En lo que al diagrama de puntos respecta, la tendencia fijada por la mediana, avisa al mercado que una mayoría dentro del FOMC observan ya al menos tres subidas de tipos de 25 puntos básicos el próximo año. En su reunión de septiembre, la última vez que se actualizaron estas perspectivas, solo se telegrafió una subida.

Las presiones inflacionistas son más persistentes y el crecimiento económico ha iniciado una lógica desaceleración

Bajo la presión de los cuellos de botella en la cadena de suministro, los efectos de base de la reapertura económica así cómo mucho otros factores, como una lánguida mano de obra que ha hecho subir los salarios en el último año, la Fed despide el año ante la coyuntura económica más delicada que hemos visto en mucho tiempo.

Si bien el banco central fue ágil en marzo del año pasado en rebajar el precio del dinero hasta el 0 y el 0,25%, donde permanece actualmente, e iniciar una nueva ronda de flexibilización cuantitativa, véase la compra de activos por valor de 120.000 millones de dólares mensuales hasta el pasado noviembre, para inmunizar a la economía del Covid-19, la retirada puede resultar algo tumultuosa. Especialmente teniendo en cuenta que las presiones inflacionistas son más persistentes y el crecimiento económico ha iniciado una lógica desaceleración tras la expiración de los estímulos fiscales. Por otra parte, las nuevas previsiones de la Fed, no observan la consecución de uno de sus mandatos, el pleno empleo, hasta finales del próximo año.

Los datos, sobre todo los relativos a la inflación, y la reacción de los mercados financieros a la primera subida de los tipos deberían ser el factor dominante que influya en la política monetaria en 2022, pero en última instancia serán los miembros del FOMC los encargados de tomar las decisiones oportunas. La rotación de los presidentes regionales de la Fed con derecho a voto hará que la inclinación política sea un poco más agresiva el próximo año.

El mercado estima que la primera subida de tasas podría producirse bien en la reunión del 4 de mayo o en la del 15 de junio

La presidencia de la Fed de Boston está abierta, lo que significa que el suplente designado, el presidente de la Fed de Filadelfia, Patrick Harker (un halcón moderado) podrá votar a comienzos de año. También lo hará Esther George, de la Fed de Kansas City y uno de los puños de acero en lo que a política monetaria se refiere. Junto a ella, Loretta Mester, otra halcón monetaria, al frente de la Fed de Cleveland, presionará para encarecer el precio del dinero. Tampoco debemos olvidar los tres puestos vacantes en el Consejo de Gobierno, que deberían suplirse con candidatos relativamente centristas.

Los futuros sobre potenciales cambios en la política monetaria en EEUU que recopila el indicador FedWatch de la CME, indican que el mercado estima que la primera subida de tasas podría producirse bien en la reunión del 4 de mayo o en la del 15 de junio. Más allá, las expectativas sugieren una vuelta de tuerca más a la manivela monetaria de 25 puntos básicos al cierre de la comitiva del 21 de septiembre y otra más el 14 de diciembre, llevando las tasas hasta un rango del 0,75% y el 1%.

comentariosicon-menu8WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 8

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Sponge Bob
A Favor
En Contra

Vaya circo, señorias!

Puntuación 12
#1
Gfgggh
A Favor
En Contra

Y por qué Wallstreet ha reaccionado al alza?

Puntuación -7
#2
Diluir deuda con inflacion
A Favor
En Contra

Querian diluir la deuda con inflacion pero eso no se puede hacer sin subir tipos de interes y ahora se les va a desbocar por gilis. Que poca verguenza vacunar a los niños para que no se contagien los mayores, pues quiero que sepan que se van a contagiar igual ó incluso más porque los vacunados se te ponen encima hablando con sus mascarillas con mas espites que las acequias de los pantanos de Franco y no se van a librar tampoco de la omicron porque para cuando tengan una vacuna ya estará todo el mundo inmunizado gracias a esta cepa, la inmunidad natural es lo unico que puede acabar con esta pandemia, se pongan como se pongan.

Puntuación 4
#3
Kratkost
A Favor
En Contra

Y tanto rollo para decir eso?

Puntuación 8
#4
@
A Favor
En Contra

Creo que DJ aún podría ver los 41mil puntos antes de bajar a los 30mil.

Puntuación -1
#5
Jjjiaaijjaai
A Favor
En Contra

En 1998 el jd y el ibex ivan a la par sobre los 10.000 puntos los dos.jjajjaa vean cual es mejor jiiijiji

Puntuación 1
#6
A Favor
En Contra

Esta noticia estaba ya descontada y puesta en precio desde hace un mes, así como las 3 subidas de tipos del próximo año. No esperen grandes movimientos en bolsa, salvo eventos completamente sorpresivos e inesperados, ya sean positivos o negativos.

Puntuación 1
#7
Usuario validado en Facebook
Miguel Bulgákov
A Favor
En Contra

Qué envidia leer que en otros países los sueldos suben porque casi están en el pleno empleo y hay competencia por atraer talento. Mientras, España es un gran exportador de... talento (la única exportación que es negativa para una nación).

En fin, mi humilde opinión respecto a la inflación y las políticas monetarias:

Sigo creyendo que la inflación se ajustará a algo razonable, cuando se ponga al día aún más la producción -ya lo está haciendo- y la demanda vuelva a su sitio (porque baja del pico inicial postpandemia y porque hay un límite en los precios que se quieren pagar).

Creo que los bancos centrales suben tipos por la razón equivocada, pero de todas formas es positivo que lo hagan. El tapering es lo contrario que el QE (mal llamado "estímulos", porque queriendo estimular la demanda de créditos bajando los tipos a largo se cargaron la oferta al aplanar la curva tipos de interés). Por tanto, el tapering es el verdadero "estímulo" y eso es lo que están descontando las bolsas, que ayer subieron mucho.

Sin embargo, en el largo plazo, no hay correlación entre tipos d einterés y rendimiento de las bolsas. Podría pensarse en que los valores value (bancos) van a tener un buen comportamiento ahora, pero yo creo que todavía el growth le ganará en esta etapa del mercado alcista (el value vuela sobre todo después de un mercado bajista... pero no me extiendo en explicarlo).

Puntuación 7
#8