Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 tiene 16 recomendaciones de compra, el mayor número desde 2008

  • El selectivo no iniciaba el año con tantos consejos positivos
  • Los 'carteles' de venta siguen en cinco desde mayo
iStock.

Hay que remontarse hasta hace algo más de 13 años, al cierre de noviembre de 2008, para encontrar tantas recomendaciones de compra en el Ibex 35. En aquel momento, al igual que ahora, hasta 16 valores del indicador recibían un consejo de adquirir sus títulos por parte del consenso de analistas.

Eso sí, la situación y composición del índice era algo diferente al actual, cuando apenas dos meses después de la quiebra de Lehman Brothers y el Ibex cotizando en el entorno de los 8.900 puntos, las compañías preferidas por los expertos eran, por este orden: Técnicas Reunidas, Grifols, Ferrovial, Acciona, Iberdrola, Enagás, Inditex, Abengoa, Telefónica, Bolsas y Mercados Españoles, BBVA, ArcelorMittal, Red Eléctrica, Siemens Gamesa, Repsol y Endesa.

Es la primera vez que el selectivo arranca un nuevo ejercicio con tantos carteles positivos desde que hay registros. Un asunto que no es baladí si se tiene en cuenta que el algoritmo que elabora elEconomista con FactSet es más exigente que el del mercado, ya que solo una cuarta parte de las recomendaciones son compra, otra cuarta parte son un mantener y la mitad, venta.

Ni siquiera en el peor momento bursátil que se recuerda en la última década, el crash de marzo de 2020 por la pandemia, el índice español logró cosechar un número tan elevado de oportunidades de compra tras las caídas, cuyo máximo entonces fue de 14.

Por otro lado, el número de recomendaciones de venta se mantiene en cinco desde mayo del año pasado, cuando sólo Banco Sabadell, Meliá y Bankinter cargaban con un consejo de vender sus títulos. A día de hoy, sólo repite la entidad catalana, a la que acompañan cuatro valores vinculados a las energías renovables: Siemens Gamesa, Enagás, Naturgy y Red Eléctrica.

El ciclo sigue a la cabeza

El peor comportamiento relativo del Ibex frente al resto de referencias del Viejo Continente en los últimos 12 meses, periodo en el que repuntó un 8% frente al 21% que se anotó el EuroStoxx 50, ha abierto una oportunidad de entrada a precios atractivos en Acerinox, CIE Automotive, ArcelorMittal, Rovi, Cellnex, Indra, Iberdrola, Merlin Properties, CaixaBank, IAG, ACS, Almirall, Santander, Ferrovial, Grifols y Colonial.

De este grupo de compañías, las recomendaciones más sólidas las reciben la dos acereras y todas salvo Rovi –que se unió a la familia del Ibex en la última revisión del año y cotiza un 6% por encima del precio objetivo que le otorga el consenso después de rebotar un 96% en 2021 – cuentan con un potencial alcista de entre un 3% y un 52% de cara a los próximos 12 meses.

El mayor recorrido alcista lo brinda la biofarmacéutica Grifols, que sigue situándose entre las preferidas de los analistas con margen para avanzar un 53% hasta su precio justo tras dejarse un 28% en 2021 y a pesar de su elevado apalancamiento. "La compañía tiene tiempo para que la situación de déficit de plasma del sector se revierta, algo que a todas luces se está dando con elevados crecimientos secuenciales del número de donaciones que debería de restablecerse completamente a principios/mediados de 2022", afirma Albert Garrido, responsable de Gestión Discrecional de Carteras de Morabanc.

"Esto permitiría que la compañía tenga un buen 2022 y un 2023 ya totalmente normalizado y que la ratio de endeudamiento se reduzca o se acerque a los objetivos de la compañía de 4 veces para 2023 y de 3,5 veces para 2024", agrega.

Le siguen ArcelorMittal con margen para avanzar un 43% y Acerinox con un 42%. La primera cotiza a uno de los PER (veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción) más bajos de la bolsa española, 3,5 veces, e Iván San Félix, analista de Renta 4, opina que 2022 seguirá siendo favorable para Arcelor "considerando la fortaleza de la demanda, unos inventarios en niveles normalizados en las principales regiones y con China manteniendo el ritmo de exportaciones".

En el caso de Acerinox, que cotiza con un multiplicador de beneficios de 5,5 veces, sigue ofreciendo unos fundamentales sólidos a ojos de Bankinter: "Bajo nivel de inventarios, mejora en la demanda de aleaciones especiales; y especialmente un entorno comercial más equilibrado en Europa (medidas en Europa y China fomentando su mercado local)", enumeran desde la entidad.

Morabanc, sobre Grifols: "La compañía tiene tiempo para que la situación de déficit de plasma del sector se revierta"

Por su parte, Inmobiliaria Colonial ha sido la última en sumarse al club de las compras del Ibex 35. Lo hizo a finales de diciembre y no recibía un consejo de adquirir sus títulos de comienzos de 2019. "El crecimiento de la compañía dependerá del desarrollo de su cartera de proyectos, lo que hará que sus retornos sean mas previsibles", apuntan desde Barclays.

Los analistas aconsejan entrar en el 74% de valores del EuroStoxx

Pese a este mayor apetito de compra que ha despertado la brecha de rentabilidad del Ibex 35 frente a la renta variable europea en los últimos 12 meses, lo cierto es que el español continúa siendo el indicador del Viejo Continente con el porcentaje de compra más bajo entre sus comparables.

Si en la referencia española el número de compras representa un 45,7%, esta cifra asciende a un 51% en el caso del Footsie británico, un 62,5% en el del Cac francés y un 70% en el del Dax alemán. De hecho, ambos índices sólo cuentan con una recomendación de venta entre sus miembros. En el caso del selectivo teutón se trata de Deutsche Bank y en el del indicador galo, Unibail-Rodamco.

Con todo, el índice europeo que aglutina un mayor porcentaje de compras es el EuroStoxx 50, con un 74% y ningún consejo de venta. Por el contrario, en el Stoxx 600, esta cifra cae a un 47%. Al otro lado del Atlántico, el número de carteles verdes representa un 51,8% en el S&P 500 y un 63% en el Nasdaq 100.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky