Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex tiene fuelle hasta el 9.500 por fundamental y el 10.000, por técnico

Interior del Palacio de la Bolsa, en Madrid. Foto: Getty.
Madridicon-related

Miércoles, 19 de febrero, cierre de sesión en los principales parqués del Viejo Continente; el Ibex 35 terminaba su último día de ascensos antes de que se produjera lo que coloquialmente se ha conocido como el Covid-crash. Muy pocas personas -por no decir ninguna- podían imaginarse por aquel entonces lo que en las jornadas posteriores iba a suceder. Una caída de casi un 40% se cernía sobre el selectivo español en las siguientes 18 sesiones (menos de un mes lapso temporal) llevando al indicador a acercarse vertiginosamente a los 6.100 puntos.

Menos de 15 meses han pasado desde entonces y el mercado español no ha sido aún capaz de lograr recuperar los niveles previos en los que cotizaba antes de que el Covid-19 se convirtiera en el pan nuestro de cada día en los parqués. Sin embargo, el Ibex 35 -sustos al margen como el que dio el martes la Secretaria del Tesoro de EEUU, Janet Yellen- se ha desmarcado de sus homólogos europeos en las últimas semanas y recupera parte del terreno perdido frente a ellos en los últimos meses -no hay que olvidar que la brecha que se abrió en la recuperación desde mínimos entre el EuroStoxx 50 y el Ibex 35 llegó a ser de 23 puntos porcentuales-.

Ahora, apoyándose en el melifluo sabor de boca que han dejado los PMI del sector servicios e industrial, y amparándose en unos planes de estimulo europeos que vienen como agua de mayo (nunca mejor dicho), la economía española busca certificar de una vez por todas su recuperación.

"El hecho de que siga habiendo estímulos y el plan de ayuda de Europa están sirviendo como catalizador para que la economía española pueda ir mejor y eso es algo que beneficia de manera palmaria al sector bancario", explica Sergio Ávila Luengo, Analista de Mercado en IG, quien hace referencia al buen comportamiento en el parqué de los títulos de las firmas de este ámbito en las últimas semanas.

"Los estímulos y el plan de ayuda de Europa están sirviendo como catalizador para que la economía pueda ir mejor y eso beneficia al sector bancario"

"Los beneficios empresariales están siendo buenos y las subidas en las rentabilidades de los bonos no hacen sino elevar el tipo de interés real, algo que les beneficia", señala el experto, incidiendo en el peso del sector en el selectivo. Y es que, las empresas del ámbito bancario ponderan casi un 25% del Ibex 35.

Esa es una de las claves a las que apuntan los analistas para dar más gasolina al selectivo español. Aunque ahora, tras el rally del 15% que acumula a sus espaldas en los últimos tres meses, la duda es saber hasta dónde le dará el combustible para conseguirlo y si los sobresaltos como el del martes en EEUU, con Yellen asegurando que ve necesaria una subida de los tipos de interés para prevenir del sobrecalentamiento de la economía, actuarán a modo de catalizador negativo ante el miedo a un crecimiento desmesurado de la inflación o simplemente serán vistas como parte de una consolidación de las subidas que han llevado a Wall Street a máximos históricos y a Europa a su nivel más alto del año.

Potencial de, al menos, un 6%

En este contexto, el consenso de mercado recogido desde Bloomberg ve al índice español como uno de los que menos recorrido tiene por delante de cara a los siguientes meses. Sobre todo si se compara con las alzas que pronostican los expertos para indicadores como el Dax 30 alemán o el Mib 30 italiano, que podrían revalorizarse casi un 12% desde los niveles actuales.

Los analistas ven al Ibex por encima de los 9.520 puntos a medio plazo, un 6% por encima de los niveles actuales

Aun así, el precio objetivo que los analistas barajan para el selectivo supone ver al Ibex por encima de los 9.520 a medio plazo, un 6% por encima de los niveles actuales.

Técnicamente hablando, eso sí, las proyecciones son más positivas. La consecución de los 10.100 es el objetivo que Joan Cabrero, analistas técnico y asesor de Ecotrader ha fijado a lo largo de los últimos meses. "Es el que hace meses venimos valorando", explica Cabrero.

"La sobrecompra comienza poco a poco a alcanzar niveles peligrosos en la bolsa española lo que unido a que se encuentra muy próximo a la resistencia psicológica de los 9.000 enteros, que es el techo del canal que viene acotando el proceso de reconstrucción desde los mínimos de marzo del año pasado, hace que comprar en estos momentos no sea del todo aconsejable", advierte.

Sin embargo, todo ello no quita que, consolidaciones al margen, el selectivo siga mostrando una indudable tendencia alcista que ha puesto de manifiesto en las últimas semanas. "Además", incide, "el alcance de esta cota en el Ibex, coincidiría estratégicamente con la consecución de los máximos de previos a la crisis de 2007 en Europa, los 4.575 puntos del EuroStoxx 50".

La banca supera las expectativas

Tras mucho tiempo provisionando dinero en su carteras para absorber las pérdidas derivadas de su exposición crediticia, las grandes entidades bancarias del Ibex 35 están logrando en 2021 revertir la situación. Las cuatro firmas españolas del sector que ya han dado a conocer sus cuentas correspondientes al primer trimestre del ejercicio (hoy lo ha hecho CaixaBank) han superado las expectativas que el consenso de analistas tenía para ellas, presentando unas ganancias un 60% superiores a las esperadas. Este movimiento es algo que les permitiría empezar a deshacerse de parte de esas provisiones y que hace a los analistas ser optimistas con sus ganancias de cara al conjunto del año.

El Ibex busca los 10.000 puntos
El Ibex busca los 10.000 puntos
WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky