Bolsa, mercados y cotizaciones

Europa borra las pérdidas del covid sin romper la resistencia hacia metas más altas

  • IAG y Sabadell son los valores más alejados de niveles pre-covid
  • Wall Street y el Dax han batido su techo de 2020 y se acercan al Cac de París
Imagen: Dreamstime.

Tres semanas después de arrancar el mes de marzo, las bolsas europeas trataron de consolidar el proceso de reconstrucción. Este jueves el EuroStoxx 50 logró ya regresar a los máximos marcados en 2020, en los 3.867 puntos, al cerrar justo en esa cifra, aunque no ha sido capaz de consolidar este nivel en el cierre semanal. Pero no es el único selectivo que lo ha conseguido.

El Dax se sitúa ya un 6% por encima del techo del año pasado –en los 13.789 puntos– y el Cac parisino está a una subida del 1,9% de conseguirlo también. Cuestión aparte es el Ibex 35, a quien el peso de bancos y utilities –dos de los cinco sectores más alejados de máximos pre-covid de Europa– le deja todavía un 18,7% por debajo de los 10.083 puntos que llegó a tocar el 19 de febrero del año pasado.

Solo en marzo el índice comunitario ha consolidado su salto a máximos, con una revalorización del 5,5%. El Ibex, mientras, suma un 3,2%. Pero ¿qué panorama deja esto para el inversor? A medio plazo, el EuroStoxx 50 está llamado a liderar la reconstrucción del mercado y buscar los máximos que alcanzó antes del estallido de la crisis de Lehman Brothers en el año 2007. Pero, por el momento, desde Ecotrader, Joan Cabrero, asesor del portal, recomienda esperar para entrar en el mercado.

"Pase lo que pase en la zona de resistencia de los 3.867 puntos del EuroStoxx 50, somos partidarios de ser pacientes y esperar a que se forme una nueva consolidación antes de recomendar más compras orientadas a medio/largo plazo", explica Cabrero. "Esta consolidación o corrección serviría para eliminar la sobrecompra existente y sería ideal que se formara habiéndose superado antes la zona de resistencia de los 3.867 puntos", continúa el experto en análisis técnico.

El Ibex, el más alejado

En pleno proceso de recuperación, la explicación de que el Ibex 35 sea el selectivo europeo más distanciado aún de su cota máxima de 2020 es tan sencilla como mirar su composición. Casi el 50% de la ponderación del índice corre por cuenta del sector financiero –con un 24,94%– y de las eléctricas –que representan otro 23,56%–.

Dentro de los índices sectoriales europeos el inmobiliario es el que cotiza aún un 19% por debajo del techo que tocó el mercado el 19 de febrero de 2020. Es el más alejado, pero de cerca le siguen el sector de la energía, telecomunicaciones, bancos y utilities, todos ellos a más de un 12% de distancia.

Por el contrario, las automovilísticas y fabricantes de componentes lideran la tabla, cotizando un 33% por encima de los niveles de hace un año y un mes. Ahora bien, la recuperación del sector de autos se ha empezado a ver en el último mes, teniendo en cuenta que desde finales de 2019 había sido muy castigado por una ralentización de la producción previa al covid.

El Nasdaq 100 es, de entre los índices occidentales, quien está más alejado de los máximos que marcó Wall Street a comienzos de 202

El sectorial de recursos básicos, impulsado por la vuelta al ciclo de los inversores es, realmente, quien sí ha logrado superar con diferencia sus máximos de 2020. Cotiza hoy un 26% por encima. Le siguen el sector retail, a quien la pandemia, incluso, ha beneficiado en términos de ventas de los grandes distribuidores de alimentación, y la tecnología, un 11% por encima, siguiendo el abrumador contagio de compras en EEUU.

EEUU marca el paso

El Nasdaq 100 es, de entre los índices occidentales, quien está más alejado de los máximos que marcó Wall Street a comienzos de 2020. Su tendencia alcista continúa imparable, a pesar de caídas puntuales, y cotiza un 24% por encima. El mercado estadounidense sigue marcando el paso, con un Dow Jones que vale hoy un 10% más que en el punto más alto del año pasado y el S&P, un 13%.

En el marco europeo, la bolsa milanesa –la más pareja por composición a la española– se encuentra un 5,3% por debajo de los 25.477 enteros que tocó en febrero de 2020. El Footsie londinense aún registra pérdidas del 14,4% frente a esos altos, Brexit mediante, y aun así su distancia a máximos es inferior al 18,7% del Ibex 35.

La aerolínea hispano-británica continúa siendo el valor que ve más alejado borrar las pérdidas del Covid-crash. El precio de IAG, en 2,42 euros, está aún un 53% por debajo. Y ello a pesar del rally que acumula desde finales de octubre del año pasado, de casi el 140%, cuando Pfizer dio alas al optimismo al presentar la primera vacuna contra el virus. Por detrás figura Banco Sabadell, que asume pérdidas del 44% desde el 19 de febrero de 2020. La entidad lideró el viernes la corrección del Ibex, con pérdidas del 5,1%, seguida de Amadeus, BBVA e IAG con descensos del 3,8% al 3,94%. Las ventas en el sector turístico vinieron provocadas por las dudas ante la vacunación con Astrazeneca en la Unión Europea.

La semana ha sido particularmente alcista para el sector bancario después de que la Reserva Federal confirmara una política acomodaticia hasta, como mínimo, el año 2023. Aunque los inversores decidieron que este viernes, primera cuádruple hora bruja de 2021 para las bolsas –coincide el vencimiento de los futuros y opciones sobre índices y de los futuros y opciones sobre acciones–, había que descargar cierta sobrecompra. Aun así, Bankia y CaixaBank lograron ganancias cercanas al 2,5% en la semana, entre los títulos más alcistas del selectivo. Y esto ha confirmado a Bankia como la primera entidad es superar el Covid y cotizar por encima de los niveles previos al crash de febrero, y a CaixaBank, su pareja de baile, como la siguiente en poder lograrlo. Está un 2,5% por debajo del 19 de febrero. De hecho, y junto a BBVA, con pérdidas ya solo del 4,5% desde entonces, hacen que la mitad de los bancos del Ibex estén al borde de dar carpetazo a la pandemia.

Siguiendo la estela europea, por detrás de IAG y Sabadell, las dos socimis del Ibex ocupan los últimos puestos de la clasificación, con las mayores pérdidas desde febrero del año pasado. A Colonial aún le resta un recorrido alcista del 57% para volver a niveles pre-Covid y a Merlin, otro 48%.

Quien sí lo ha logrado ya, además de Bankia es la industria, como ArcelorMittal, Acerinox, CIE Automotive y Viscofan; y quien aún vive de los réditos logrados el año pasado cuando los inversores buscaban refugio como Pharma Mar, que ha doblado su valor durante la crisis del Covid, seguida de Solaria y Siemens Gamesa, con ganancias superiores al 70% desde entonces.

En el balance semanal, Grifols, que anunció la compra del 56% que no tenía de Gigagen que cuenta con el desarrollo de un tratamiento contra el Covid, lideró las compras, con un alza del 7%, Mapfre sumó otro 6,5% y ArcelorMittal confirmó el gusto por el ciclo con un avance del 3,25% en cinco días de negociación.

Los bonos siguen vendiéndose

Una semana más continúa la sangría de ventas de bonos soberanos en todo el mundo. Si la semana pasada fue el Banco Central Europeo de Lagarde el que intentó calmar a los inversores con un aumento del ritmo de compras de activos, esta ha sido la Reserva Federal de Powell asegurando que no habrá subidas de tipos en el corto plazo.

Sin embargo, esto tampoco ha servido para frenar las ventas de deuda pública, cuyos rendimientos siguen al alza. En el caso del T-Note americano, la rentabilidad exigida ya roza el 1,73%, provocando pérdidas en todos aquellos que hayan comprado papel después del 23 de enero del año pasado, última fecha en la que el bono americano cotizaba a estos niveles.

También en el plano internacional, el jueves comenzó la cumbre de Alaska que suponía el primer encuentro oficial entra la administración Biden, representada por el secretario de Estado, Antony Blinken, y el consejero de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, y China, a través del miembro del Politburó Yang Jiechi y Wang Yi, ministro de Exteriores. En este encuentro quedaron reflejadas las grandes diferencias que permanecen entre las dos grandes potencias mundiales, con ataques por parte de ambos frentes.

En Europa, el Bund alemán se sitúa por encima ya del –0,3% y mantiene las primas de los homólogos periféricos como España e Italia estables en los 65 y 95 puntos. El bono español a 10 años se quedó en la zona del 0,35% de rentabilidad

"Mucho petróleo"

En el resto de mercados, el movimiento más destacado ha sido el del petróleo, que tuvo en este jueves una de las peores sesiones de los últimos meses, con una caída de más del 6%. Pese a las subidas que protagonizaba el viernes a media sesión, estaba firmando la peor semana desde octubre, con un descenso total del 7,6% que devolvía al Brent a la zona de los 63 dólares por barril cuando hace apenas 10 días rozaba los 70.

Estas caídas fueron provocadas por la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que puso de relieve los grandes desequilibrios que aún existen. "Hay mucho petróleo todavía", señalaron en un informe, añadiendo que es poco probable que haya más subidas pese al incremento de la demanda puesto que todavía calculan que hay muchas reservas almacenadas por los grandes productores.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky