
Una de las expectativas más cruciales en la reconstrucción económica tras la pandemia de coronavirus arroja una clara señal de optimismo en España. Las empresas del Ibex 35 (sin incluir a bancos y aseguradoras) superarán ya en 2021 la inversión (capex, en la jerga financiera) previa a la crisis, en conjunto, según las previsiones de los analistas que siguen a las cotizadas.
El gasto en capital de las grandes compañías no financieras se hundió en 2020 cerca de un 23%, de los 37.424 millones de euros que se alcanzaron en 2019, a 28.893 millones, como consecuencia irremediable del impacto del Covid en la actividad económica y en prácticamente todos los negocios, con las empresas de la industria de los viajes -las más dañadas por las restricciones a la movilidad- reduciendo entre un 30% (Amadeus) y un 50% (Meliá, IAG y Aena) sus inversiones.
La previsión del consenso de analistas que reúne FactSet apunta a que la inversión en conjunto se recuperará por completo este mismo año, incluso se incrementará casi un 4%, al elevarse hasta los 38.828 millones.
Según estas mismas estimaciones, alrededor de un 40% de las empresas del índice de referencia en España aumentará el capex en 2021 frente a 2019, con las compañías más enfocadas a las energías renovables y de infraestructuras (Solaria, Ferrovial, Iberdrola, Siemens Gamesa) -en sintonía con los fondos de reconstrucción europeos- y con ejemplos de crecimiento como Cellnex, Pharma Mar o Grifols liderando los aumentos.
"La evolución del capex en 2020 no se puede coger como representativo por las circunstancias que lo rodearon", reconoce Gonzalo Lardiés, gestor de Andbank. "En un contexto tan incierto, es normal que las decisiones de inversión se paralicen o se pospongan si es posible", explica.
Por lo tanto, en opinión de este experto, "la vuelta de niveles [de inversión en capital] previos se podría enmarcan más dentro de los parámetros de cierta vuelta a la normalidad y, como tal, este es un hecho positivo".
"La disminución del capex de las empresas del Ibex durante 2020 ha sido una medida defensiva para limitar el consumo de cash [liquidez] en el marco de la crisis; a largo plazo, una disminución permanente iría asociada a una descapitalización de las compañías y limitación del crecimiento", aclara Nicolás López, responsable de análisis de renta variable de Singular Bank.
Las compañías del Ibex para las que el capex previsto en 2021 supone un mayor porcentaje respecto a la capitalización en bolsa son Telefónica -hasta un 31% pese al recorte que hará a su gasto en capital dentro de su política de desapalancamiento-, Solaria -22%-, Acciona -18%- y Cellnex -17%-. Esta inversión estimada es un 8% del valor conjunto del índice en este momento.
"Los incrementos de inversiones de las compañías en escenarios de recuperación como el que estamos viviendo son [...] positivas por las consecuencias que estas inversiones tienen en forma de empleo, producción, productividad y consecuentemente PIB", argumenta Albert Garrido, responsable de gestión discrecional de carteras de MoraBanc, quien considera que los niveles de capex en mínimos de 2020 son "habituales en episodios de crisis donde las empresas priman la generación de caja y la supervivencia", pero, según admite, "no son sostenibles en el tiempo dada la naturaleza finita o agotable de muchos activos tangibles".
Las compañías de infraestructuras, renovables y Cellnex liderarán las subidas del 'capex'
"A ello se le suma una paulatina recuperación de la demanda agregada y unas cadenas de suministros que se están mostrando muy tensionadas en segmentos muy diversos (semiconductores, fletes, materiales o energía como ejemplos)", continúa Albert Garrido.
"Hay un gran problema con el capex en la actualidad y es la incertidumbre que rodea a muchos modelos de negocios, con cambios estructurales muy importantes que distorsionan totalmente la evolución de las inversiones", añade Gonzalo Lardiés.
"Estas disrupciones tecnologías, digitales, medioambientales, de movilidad etc., hacen que el gasto en capital y su evolución esté totalmente distorsionado y la comparativa es muy compleja: compañías como Repsol, por ejemplo, puede incrementar el capex pero parece poco probable que destine recursos a exploración y producción, y sin embargo, los incremente de forma exponencial en la transformación de la compañía hacia el sector de las energías renovables", apunta el gestor de Andbank.
"El que mejoren los niveles de inversión significa un proceso de normalización, pero el cómo y el adónde serán diferentes"
"Sectores como el energético o de materiales han sufrido los últimos años unos precios muy bajos que las ha llevado a recortes importantes en las inversiones que bien podrían recuperarse a medida que los nuevos entornos de precios que estamos viviendo se consolidan o incluso siguen repuntando", coincide el experto de Morabanc. "Claros ejemplos serían Repsol o Acerinox que, al igual que muchos de sus comparables, prevén incrementar su capex en 2021 pero aún se situará por debajo de sus niveles de 2019, que por otro lado aún estaban lejos de etapas anteriores en ambos casos", incide.
"Por lo tanto, el que mejoren los niveles de inversión significa un proceso de normalización, pero el cómo se materialicen o a dónde dirigen las inversiones las compañías seguramente son muy distintos en 2021 y principalmente influenciados por los profundos cambios en los modelos de negocio por los que atraviesan muchas compañías y sectores", concluye Gonzalo Lardiés.
Inflación, intereses bajos y demanda
Las condiciones económicas que se dan en la actualidad permiten confiar en que la inversión de las compañías siga mejorando, apoyando a la bolsa y la reconstrucción, tras el histórico golpe de la pandemia de coronavirus desde febrero de 2020. "Con los precios subiendo en muchos sectores, unas expectativas de recuperación de demanda muy favorables -ayudadas por la demanda acumulada- y las elevadas tasas de ahorro y un entorno monetario muy laxo que permite a las empresas acometer estas inversiones, no nos sorprendería seguir viendo como los planes de capex sigan repuntando en lo próximos meses haciendo más sostenible esta recuperación económica", detalla Albert Garrido, de Morabanc.