Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 cierra con una subida del 1,86% y acaricia los 8.400 puntos, cerca de máximos anuales

  • Los bonos soberanos rebajan sus intereses y, por tanto, la presión sobre la bolsa

Las bolsas de Europa han comenzado el tercer mes del año con ganas. Los rebotes de este lunes en los índices de referencia son próximos al 2% en la mayoría de los casos. Han recogido los fuertes avances en los mercados asiáticos y las subidas en Wall Street que anticiparon los futuros. En España, el Ibex 35 ha subido un 1,86% hasta los 8.378,1 puntos, cerca de máximos anuales. No obstante, los inversores no pierden de vista a los bonos soberanos, cuyos intereses han dado hoy un respiro a la renta variable mundial.

La jornada ha estado precedida por las compras en Asia, con la excepción de Corea del Sur (su mercado ha permanecido cerrado por la celebración del festivo nacional en el país). La bolsa de Japón (Nikkei 225) ha subido más del 2,4%, mientras las de China se han revalorizado alrededor del punto y medio porcentual (Shanghai: +1,21%).

Precisamente en el gigante asiático se han conocido esta madrugada los datos definitivos de la actividad manufacturera en febrero. Aunque esta creció, ralentizó su expansión por tercer mes consecutivo, según el índice PMI Caixin. "La demanda interna [china] puede seguir apoyando al sector manufacturero", señala Iris Pang, analista de ING Economics.

Los PMI manufactureros también han centrado la atención este lunes en la Eurozona. Han confirmado la expansión en el mes pasado. La industria europea ha sumado ocho meses de recuperación tras el shock provocado por la covid-19.

Este indicador se ha conocido también en Estados Unidos, donde igualmente se ha constatado la expansión del sector manufacturero por octavo mes consecutivo. El dato se ha publicado poco después de la apertura de Wall Street, donde predominan las subidas (alcanzan el 2%) tras el cierre mixto y agridulce del viernes.

Los bonos rebajan la presión

De esta forma, las compras han vuelto a las bolsas ante el relajamiento de los intereses en los bonos soberanos europeos. En EEUU el 'papel' a diez años (T-Note) baja su rentabilidad al 1,44%, aunque sigue siendo inferior al +1,55% (máximos desde febrero de 2020) que alcanzó el jueves.

En el Viejo Continente, el bono alemán a década vista (bund) ha visto cómo su interés se reduce al -0,33% después de alcanzar la semana pasada máximos desde marzo de 2020. Por su parte, el bono patrio ha caído al +0,32% (el jueves tocó altos no vistos desde junio). En consecuencia, la prima de riesgo de España, que mide el diferencial con la deuda germana, ha descendido a 66 puntos básicos.

El incremento en los rendimiento de la renta fija de las últimas semanas se ha basado en las expectativas de un marcado ascenso de los precios a ambos lados del Atlántico.

"Es muy probable que la inflación suba con fuerza en los próximos meses, consecuencia en gran medida del efecto base (en 2020 durante los meses del confinamiento de primavera muchos precios de bienes y servicios cayeron con fuerza) y de la demanda embalsada", explican los analistas de Link Securities. "No obstante", añaden, "este repunte de los precios será coyuntural, que no estructural, ya que muchas economías tardarán tiempo en recuperarse de la crisis".

"Es poco probable que los rendimientos de los bonos sigan ascendiendo en línea recta", opina por su parte Esty Dwek, analista de Natixis IM Solutions. Su comportamiento (así como su influencia sobre las bolsas) va a estar "muy condicionado" en los días venideros por la publicación de diversos indicadores y datos macroeconómicos de relevancia, según Link Securities.

Asimismo, los inversores se fijan en los avances de los esperados estímulos fiscales de Estados Unidos. El paquete de ayudas por casi dos billones de dólares impulsado por el presidente, Joe Biden, fue aprobado por la Cámara de Representantes el viernes y ahora pasará al Senado. "Aumenta el optimismo sobre la recuperación de la economía mundial", apunta Sergio Ávila, analista de IG España.

Al mismo tiempo, los mercados no pierden de vista la vacunación contra la covid-19. EEUU, donde ya se han administrado más de 70 millones de dosis, aprobó el viernes la inyección de Johnson & Johnson contra el coronavirus. 

En la Unión Europea (UE) se han inoculado hasta el momento más de 30 millones de dosis. En el caso de España, Renta 4 resalta que "todavía es necesario multiplicar por tres el ritmo actual de dosis diarias administradas para poder cumplir con el objetivo del 70% de la población inmunizada en septiembre".

El Ibex, cerca de sus máximos anuales

Con todas las cartas sobre la mesa, los inversores han apostado hoy por comprar en las bolsas europeas y los ascensos se han acercado al 2% desde la apertura. El EuroStoxx 50, selectivo de referencia en el continente, ha alcanzado los 3.700 puntos (máximo intradía: 3.708,5).

Al final de la semana pasada perdió soportes en los 3.672 enteros, por lo que Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, no descarta una consolidación más amplia, "similar a la que se desarrolló en diciembre y enero", que podría llevar al índice hasta los 3.550 puntos (un 4% abajo). 

El Ibex 35 español, por su parte, ha recuperado con holgura las 8.300 unidades bajo las que cayó el viernes (máximo intradía: 8.291) y se sitúa a menos de un punto porcentual de sus máximos del año (marcados a principios de enero en los 8.440 enteros).

"Mientras no se pierdan los 8.100 puntos no se puede descartar un contexto de continuidad alcista hacia los 8.440-8.650", dice Cabrero. En otras palabras: la bolsa española aún tiene un recorrido de hasta el 3%.

Amadeus y Viscofan, cara y cruz

Amadeus ha terminado liderando las ganancias del día con subidas del 8% en sus títulos, seguida de cerca por el grupo aéreo IAG (+7%).

La siderúrgica Acerinox también ha destacado en las compras después de anunciar sus resultados de 2020 y sus previsiones para este año. Sus acciones han acabado con una revalorización del 5,5%.

ACS, ArcelorMittal, Merlin Properties y un 'peso pesado' como Telefónica también se han situado en la parte alta de la tabla, con ascensos superiores al 4%. Igualmente PharmaMar que, además de recoger su balance del pasado año, ha anunciado un acuerdo para comercializar uno de sus medicamentos antitumorales en Latinoamérica.

Grifols, por su parte, se ha visto beneficiada por el anuncio de la adquisición de 25 centros de plasma en Estados Unidos. Ha ascendido casi un 3%. 

Asimismo, Inditex (gracias a una mejora de recomendación de Credit Suisse) y Repsol, dos blue chips, han crecido también casi un 2% y 3%, respectivamente. 

Solo cuatro valores del Ibex han acabado este lunes en negativo: Viscofan (-1,89%), Cie Automotive (0,79%), Iberdrola (-0,19%) y Cellnex (0,11%).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky