Las principales bolsas europeas comienzan el segundo mes de 2021 con buen tono. Los índices de referencia rebotan este lunes de alrededor de un 1,5%. Solo el Ibex 35 español se queda rezagado, al subir un 0,52%. Al cierre se sitúa en 7.798,2 puntos.
La jornada ha estado precedida por compras generalizadas en las plazas asiáticas. En Japón, el Nikkei 225 se ha anotado un rebote del 1,55%, recuperando gran parte de lo cedido el viernes. Igualmente el Kospi surcoreano ha escalado un 2,7%. En el gigante asiático, las ganancias han sido más moderadas (Shanghai: +0,64%).
"El banco central de China ha inyectado más efectivo en los mercados monetarios, lo que ha servido a los mercados de acciones para recuperarse después de las caídas iniciales", señala Sergio Ávila, analista de IG España.
La bolsa de Nueva York también ha abierto en positivo este lunes, tras los recortes del 2% registrados el viernes, aunque las subidas se han suavizado tras los primeros instantes de negociación.
Al otro lado del Atlántico los inversores prestan especial atención a cualquier novedad en el Senado de Estados Unidos, donde el presidente del país, Joe Biden, se reúne con los republicanos (la oposición) para negociar los nuevos estímulos fiscales.
El partido republicano ofrece un paquete de 600.000 millones de dólares, muy por debajo de los 1,9 billones de dólares que propuso el nuevo inquilino de la Casa Blanca y que necesitan el visto bueno del parlamento norteamericano para poder salir adelante.
Datos manufactureros
En EEUU también se ha publicado hoy, poco después de la apertura de Wall Street, los datos definitivos de la actividad manufacturera en enero. Tal y como se esperaba, han mostrado una nueva expansión mensual de la industria aunque con menos fuerza que lo prevista.
Las mismas referencias se han conocido de madrugada en Japón, donde las manufacturas se contrajeron en el primer mes de 2021, y en China, donde la actividad industrial creció al menor ritmo de los últimos siete meses.
Los índices PMI manufacturas también se han publicado en la Eurozona y sus principales potencias. En el conjunto del bloque se ha confirmado el séptimo mes de recuperación, pero en España se produjo una contracción.
"El crecimiento [de la producción manufacturera en la Eurozona] se ha debilitado al nivel más bajo desde que comenzó la recuperación", ha alertado asimismo Chris Williamson, economista de IHS Markit, la consultora que elabora los PMI.
"En las garras de una pandemia"
Así las cosas, las bolsas europeas han recuperado hoy parte del terreno perdido el viernes y comienzan febrero con un mejor sabor de boca. El EuroStoxx 50, selectivo de referencia, ha ascendido más del 1% y ha recuperado los 3.500 puntos (máximo intradía: 3.543,6).
No obstante, cabe recordar que el índice continental perdió la sesión anterior su soporte en los 3.524 enteros, dando paso a una corrección en el corto plazo hacia los 3.400, esto es, del 3,5% desde las cotas actuales.
"Todavía estamos en las garras de una pandemia mundial", recuerda Chris Iggo, analista de la gestora AXA IM. "Los inversores comienzan a ponderar los riesgos todavía presentes en el más corto plazo, con el probable deterioro de los datos macro a tenor de la tendencia de los principales países a aprobar medidas más restrictivas para la actividad económica", opina en el mismo sentido el Departamento de Análisis de Renta 4.
Eso sí, la actual corrección en la renta variable del Viejo Continente no es algo negativo. O al menos así lo cree Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, quien opina que el alcance de los 3.400 en el EuroStoxx "sería una oportunidad inmejorable para comprar bolsa europea con una gran ecuación rentabilidad-riesgo".
En el Ibex 35, la primera zona de compra se encuentra en las 7.660 unidades, según este experto. Un nivel al que se acercó la semana pasada pero que no llegó a tocar. Aunque "en el caso de que no consiga reaccionar [al alza] fuerte" desde dicho soporte, anticipa Cabrero, el índice español "no encontrará ningún otro soporte hasta los 7.385 puntos".
En otras palabras: el Ibex todavía puede descender hasta un 5,5% próximamente. La única manera de que se cancele la amenaza de una corrección más amplia es que supere los 8.122 enteros, para lo que tendría que rebotar más de un 4% (algo que parece improbable en estos momentos).
El Ibex, rezagado
El mercado patrio se ha quedado este lunes rezagado respecto a los parqués vecinos, titubeando en los 7.800 enteros (mínimo intradía: 7.778). Finalmente, no ha rematado el rebote y se ha quedado en 7.798,2 puntos.
Siemens Gamesa se ha posicionado como el 'farolillo rojo' con descensos mayores al 3%. Le han seguido Grifols, con una caída del 2,6%, y Repsol, con un retroceso del 1,7%. Por su parte, Sabadell ha cedido un 1,3%, tras presentar resultados de 2020.
El valor del día ha sido PharmaMar. Ha terminado con una subida del 7,8% gracias a los nuevos datos de la eficacia de su fármaco contra el cáncer de pulmón. Le sigue Cellnex con una subida del 2,6%. Sobre el 2% suben Meliá, Endesa y ACS.
Pero la estrella del día hay que buscarla en el mercado de materias primas. La plata ha llegado a subir más de 11%, en su mejor jornada desde 2008, gracias al impulso propiciado por los foreros de Reddit. La fiebre alcista también se está contagiando fuera de EEUU. Nokia se ha convertido en el mejor valor del Eurostoxx y Tubacex se ha anotado una subida del 8% en un conato parecido al vivido la semana pasada con GameStop.
Relacionados
- Nokia, la más alcista del EuroStoxx 50 con la ayuda de los foreros de Reddit
- Las operaciones de minoristas con acciones infladas por foreros de Reddit se multiplican también en España
- El inversor conservador aún no está listo para unos chupitos de renta variable
- Telefónica, Repsol, Endesa, CaixaBank e Inditex ofrecen los mayores descuentos entre las grandes del Ibex