IBEX 35
17:35:32
14.064,50

+134,30pts
Energías renovadas de las bolsas europeas para preparar un nuevo ataque a los máximos de junio. Al anuncio de Moderna sobre su vacuna contra el coronavirus y la creación de anticuerpos, se une los resultados positivos del desarrollo que también tiene en marcha Astrazeneca y la Universidad de Oxford. La carrera por la vacuna dan alas a las bolsas europeas, que suben alrededor de un 2%. El Ibex 35, que ha llegado a cotizar en negativo, se anota un ascenso del 1,84% hasta los 7.487,6 puntos.
Las bolsas europeas han llegado a tocar máximos desde que tocaran fondo en marzo, arrastradas por la pandemia del coronavirus. El Dax alemán ha logrado cerrar en niveles de febrero, mientras el Eurostoxx se le han escapado en la recta final los 3.384 puntos, máximos marcados en junio.
De esta manera, se confirma el ataque a resistencias para la referencia europea, que se sitúan sobre los 3.400 puntos, niveles que ha rozado en máximos del día (3.399 puntos). El Ibex 35 que se quedaba un poco rezagado de sus homólogos europeos, ha terminado por coger el ritmo de la sesión y llegado a subir más de un 2%, superando claramente los 7.500 puntos, por momentos (7.529 puntos en máximos del día). La bolsa española venía cayendo, a la altura de la media sesión, justo antes de que se conociera que en breve se publicarán resultados positivos de la vacuna que están desarrollando AstraZeneca junto a la Universidad de Oxford.
El anuncio de Moderna, ayer por la noche, que su vacuna para el Covid-19 generó una respuesta inmune "robusta" en los 45 pacientes en los que fue probada y podría estar lista para 2021 impulsó al mercado americano y hoy es la principal razón para que las bolsas europeas iniciaran la jornada con buen pie.
El impulso inicial de Moderna se desvanecía según avanzaba la sesión, hasta la noticia de la vacuna británica. Desde el punto de vista del análisis técnico, "las bolsas europeas mantienen intactas las posibilidades de asistir a un ataque a sus resistencias cercanas", apunta Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. El analista argumenta que el Eurostoxx tiene por delante los 3.400 puntos. De esta manera, se aleja de su directriz alcista, que transita por los 3.295 puntos, que es el soporte que debe de perder junto con los 3.240 puntos, para mostrar debilidad.
El Ibex 35 ataca resistencias intermedias y el Eurostoxx intenta superar los 3.400
Por su parte el Ibex 35 supera su resistencia intermedia en los 7.450 puntos. "Cuya ruptura al cierre de la jornada sería una señal de fortaleza que plantearía un inminente ataque de resistencias clave como son los 7.663 puntos", remarca el experto. Todo un logro, teniendo en cuenta que entre mínimos y al cierre el selectivo ha avanzado casi 200 puntos.
"Dependiendo de hacia donde se resuelva este movimiento lateral del selectivo tendremos pistas que apuntarán hacia un contexto potencialmente alcista hacia los 8.500 puntos o bajista correctivo hacia los mínimos de mayo en los 6.420 puntos, sin poder descartar incluso una recaída a los mínimos de marzo en los 5.800 puntos", avisa Cabrero. La machada del Ibex 35 implica una subida adicional del 2% hasta su próximo obstáculo.
Los valores cíclicos y ligados al turismo son los más beneficiados del escenario de tener una vacuna pronto. IAG sube casi un 11% y Meliá un 7,4%. Amadeus se anota un 6% y Aena un 4,3%.
Fuera del selectivo, la farmacéutica Rovi ha llegado a subir hasta un 8%. La semana pasada anunció que ayudaría desde España a Moderna a fabricar la vacuna contra el coronavirus.
Telefónica (-1,2%) ha encabezado las pérdidas diarias, durante buena parte de la sesión. Ha llegado a perder hasta un 4%. Al cierre le ha superado Colonial, con un descenso del 1,8%. Entre los pocos valores que cotizan negativo destaca el sector energético. Repsol cae un 1%, Naturgy baja un 0,8% y Enagás se deja un 0,6%. REE termina plana y Endesa sube un 1,25% pese a que en Tenerife se ha registrado un gran apagón.
Las bolsas asiáticas también se han beneficiado de las buenas perspectivas de la vacuna. Todas suben a excepción de China. Su principal índice baja un 0,3%, mienta el Nikkei nipón asciende un 1,52%.
Mientras las bolsas europeas se decantan por las subidas, el euro escala hasta máximos de cuatro meses frente al dólar. Está a un paso de alcanzar los niveles más altos del año tras superar hoy los 1,14 dólares. La divisa europea acumula un rebote del 7% desde los mínimos de la pandemia ante las perspectivas de EEUU de complicarse la propagación del virus y el apoyo decidido de las instituciones europeas a la economía.
¿Cuál será el rumbo de las bolsas europeas?
"Esperamos una recuperación en las bolsas, vemos buen tono en el mercado y apoyo de la macro en EEUU", señalaban los analistas de Bankinter, a primera hora. El futuro a corto plazo para que las bolsas europeas den carrete al rebote que se inicio a mínimos de marzo, cuando el impacto del coronavirus llevó a los índices a niveles de hace siete años, va a depender de la evolución de Wall Street.
El impulso de ayer en Wall Street también se vio favorecido por el respaldo de la Reserva Federal a la economía americana. La gobernadora Lel Brainard aseguró que la recuperación probablemente tendrá dificultades para ganar fuerza y que el banco central podría tener que usar una nueva herramienta de política, conocida como el control de la curva de rendimiento, para ayudar a impulsar el crecimiento económico.
Brainard afirmó que aunque la expansión del virus se reduzca, la economía probablemente seguirá afrontando "un viento en contra" y dijo que los datos que disponía la Fed sugerían que las mejoras en los índices de creación de empleo de mayo y junio podrían decaer.
Los datos económicos publicados en EEUU también están apoyando las subidas. Antes de la apertura se ha conocido el índice manufacturero Empire State. La referencia ha batido previsiones y marca máximos de 14 meses, tras cuatro meses registrando datos negativos. La producción industrial de junio también ha batido previsiones, registrando la mayor subida mensual de su historia. Para hoy se espera que el indicador adelantado Empire manufacturero de julio y la producción industrial de junio sigan mostrando una recuperación sostenida. Además, Goldman Sachs ha publicado unos resultados espectaculares. Ayer, lo hicieron JP Morgan y Citi. Los dos gigantes de Wall Street batieron previsiones y evitaron las pérdidas tras nuevas mil millonarias provisiones por el deterioro del crédito.
"Para que se rompa la baraja definitivamente a favor de los alcistas es preciso que el Dow Jones Industrial consiga batir resistencias de 27.000 puntos y el S&P 500 logre batir los máximos de junio en los 3.233 puntos. Superándose esas resistencias todo apuntaría a que el S&P 500 y el Dow Jones Industrial pondrían la directa hacia los altos del año y techo del Covid-19, lo cual daría un margen de subida adicional del 10% en el caso del Dow Jones Industrial y del 6% en el S&P 500", señala Cabrero.
El problema para la bolsa americana es que mientras los avances sobre la vacuna contra el coronavirus neutraliza el impacto negativo en el mercado de que la pandemia se siga extendiendo por el país, el panorama político mantiene los nubarrones en el horizonte. Trump ha firmado la Ley de Autonomía de Hong Kong que autoriza las sanciones a China, mientras el giagante asiático promete sanciones a instituciones y particulares de EEUU, además multa a la empresa norteamericana Lockheed Martin por suministrar armamento a Taiwan.
En el mercado del petróleo, el Brent y Texas suben con timidez hasta los 43 dólares y 40 dólares el barril, respectivamente. Hoy está previsto que la OPEP y sus socios mantenga una conferencia en la que es posible que se anuncie que a partir de agosto se incrementará en casi 2 millones de barriles al día la producción del grupo, con lo que los recortes de producción acordados pasarían a situarse en los 7,7 millones de barriles al día.