Bolsa, mercados y cotizaciones

De nuevo, China: Wall Street se da la vuelta en los últimos minutos y cae un 0,6%

  • El PIB norteamericano se contrajo un 5% entre enero y marzo, más de lo esperado
  • La pandemia del coronavirus ha destruido 40 millones de empleos en EEUU
  • China obvia las amenazas de Trump y aprueba la polémica ley de seguridad nacional

Los principales indicadores bursátiles de EEUU llegaron a registrar subidas del próximas al 1% durante buena parte de la tarde, pero en los últimos coletazos de la sesión la prudencia se ha impuesto y han cerrado con descensos.El presidente Trump ha anunciado una conferencia de prensa el viernes sobre China y se especula con que podría anunciar un plan que afectaría de lleno a la economía mundial. El Dow Jones cae un 0,58%, hasta los 25.400,64 puntos; el S&P 500 retrocede un 0,21%, hasta situarse en las 3.029,73 unidades, y el Nasdaq 100 cae un 0,27%, hasta los 9.416,71 enteros.

La tensión entre Estados Unidos y China que dio muchos quebraderos de cabeza a los inversores en 2019 ha vuelto, en plena pandemia y a pocos meses de que se celebren unas elecciones presidenciales en el país norteamericano.

La bolsa estadounidense pasa de subir casi un 1% a retroceder tras saberse que el presidente Trump ofrecerá una conferencia de prensa el viernes para hablar sobre China.

Se especula con que la Casa Blanca anunciaría en esa conferencia un plan contra China que desestabilizaría la economía mundial, según sostienen desde Bloomberg.

Esta noticia se ha conocido a última hora, pero a lo largo de la jornada los inversores se han centrado en otros aspectos.

Por un lado, la segunda lectura del producto interior bruto (PIB) del primer trimestre de EEUU, que ha reflejado una caída del 5%. La lectura preliminar del dato arrojó una contracción algo menor, del 4,8%, por lo que la actualización ha sido peor de lo estimado por el consenso de analistas.

Asimismo, el paro semanal ha sido más negativo de lo calculado previamente por los expertos. En concreto, Estados Unidos registró 2,12 millones de peticiones de subsidio por desempleo nuevas en la última semana. En total se han destruido más de 40 millones de puestos de trabajo en el país en las últimas diez semanas, es decir, como consecuencia de la pandemia del coronavirus.

La consultora Oxford Economics estima que el 60% de estos empleos se recuperarán a lo largo del año, pero que la economía norteamericana, la mayor del mundo, seguirá teniendo una tasa de paro históricamente alta del 10% a finales de año.

Más tarde se ha conocido que las ventas de viviendas pendientes se desplomar en abril a su mayor ritmo desde hace casi una década

Cabe recordar que la Reserva Federal (Fed) reflejó en su Libro Beige, publicado en la tarde de ayer, las dificultades con las que se están topando las empresas estadounidenses para retomar su actividad tras las medidas restrictivas para controlar los contagios.

Entre las subidas de este jueves en la bolsa estadounidense destaca la de Dollar Tree (11%). En el otro extremo, el de las caídas, sobresalen HP (-12%) Y Gap (-8%).

En el caso de HP, se debe a los resultados: la compañía ha anunciado un descenso en las ventas dle trimestre por las interrupciones en la cadena de suministro provocadas por la pandemia. HP es el segundo mayor fabricante de ordenadores personales del mundo. Sus ingresos de PC han caído un 5,5%, mientras que los de impresoras han disminuido un 19%. La empresa también ha anunciado que cancela por el momento el plan de recompra de acciones que pensaba iniciar por un valor de 15.000 millones de euros.

No pone en peligro las subidas

El ligero frenazo de la bolsa de EEUU por la incertidumbre sobre lo que dirá Donald Trump con respecto a China, no cambia el escenario de fondo. El rebote que comenzó a finales de marzo tras la corrección sigue en vigor. 

"No habrá ningún signo de agotamiento comprador en Wall Street mientras no se pierdan soportes que el Dow Jones Industrial presenta en los 24.465 puntos, el S&P 500 en los 2.955 puntos y el Nasdaq 100 en los 9.150 puntos", asegura Joan Cabrero, asesor de estrategia de Ecotrader, el portal de inversión de elEconomista.

"Mientras estos soportes no sean cedidos hay que tener presente que el rebote que nació en los mínimos de marzo se mantendrá del todo vivo", asegura el experto que, no obstante, apunta que "la sobrecompra comienza a ser ya elevada" en el mercado bursátil de EEUU. "Esto amenaza con que en el momento menos esperado se forme un potente contraataque bajista", añade.

Tensión en Hong Kong

En en lado político, por un lado, preocupan los amagos del presidente de EEUU, Donald Trump, de penalizar a distintas redes sociales (entre ellas, Facebook, Google y Twitter) por la forma en que moderan el contenido que publican.

Y por otro, y más importante, aumenta la incertidumbre sobre el futuro de las (tensas) relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y China. Trump ya amenazó con nuevas sanciones contra el gigante asiático si este aprobaba una ley de seguridad nacional en Hong Kong. Algo que Pekín ha hecho esta misma mañana.

El petróleo vuelve a repuntar

El precio de los futuros de julio del petróleo Brent llegó a alcanzar hace unos días los 36,17 dólares, que fue su máximo desde la corrección bursátil. El crudo europeo repunta un 1,9%, hasta la zona de los 35,4 dólares por barril. En lo que va de año, el precio de la referencia europea ha caído un 46%.

Lo mismo ha caído el precio de los futuros del West Texas. Hoy, no obstante, el crudo estadounidense ha subido un 3%, hasta situarse en el nivel de 33,8 dólares por barril. Hace unos días, llego a tocar los 34,4.

"El petróleo ha reanudado su rally ya que los inversores han obviado el aumento en las reservas de petróleo estadounidense para centrarse en los recortes de producción y las señales que indican una recuperación en la demanda de combustible", informandesde Bloomberg.

"Aunque los datos del Gobierno de EEUU han mostrado que las reservas de crudo subieron la semana pasada, lla gasolina suministrada al mercado subió por cuarta semana consecutiva como parte del desconfinamiento", aseguran desde la agencia de información norteamericana.

Será el 9 y el 10 de junio cuando se reúnan los dirigentes de la OPEP y sus aliados, entre ellos Rusia, para decidir si extienden los recortes de producción pactados más allá de julio.

El euro se asienta sobre los 1,10 dólares

La divisa europea acabó la sesión del miércoles por encima de 1,10 dólares y hoy lo ha vuelto a hacer. Piano, piano, el euro avanza y se aproxima un poco más a los máxmios del año que registró cerca de los 1,15 dólares.

Este jueves, el euro sube un 0,7% con respecto al día anterior y alcanza la zona de los 1,108 dólares. Se trata del tercer día consecutivo de ascensos. Así, en lo que va de año,  reduce distancia con el dólar y se deprecia un 1,2% frente al billete estadounidense desde enero. La moneda común ha vuelto al nivel que cotizaba el 30 de marzo.

Por lo que respecta al oro, sube un ligero 0,1% este jueves y alcanza la cota de los 1.713 dólares por onza. En lo que va de ejercicio, su rentabilidad es del 12,5%. Registró su máximo anual el 14 de abril en los 1.756,7 dólares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky