Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa europea pone tierra de por medio con su soporte, pero no hay que fiarse

  • El EuroStoxx 50 está a una caída del 4% de los 2.795 puntos
  • Wall Street mantiene vivo el rebote, aunque empieza a flaquear
El rebote sigue vivo pero se le acaba el tiempo

La bolsa europea ha arrancado la semana tiñéndose de verde, por lo que el rebote, de momento, se resiste a que pase su momento. A este respecto, el EuroStoxx 50 consigue alejarse un 4% del soporte que indicaría que la fiesta alcista se ha acabado, los 2.795 puntos.

Para que eso ocurra, Wall Street debe flaquear. Los índices estadounidenses han corrido más de lo que se esperaba, desde el punto de vista del análisis técnico, y todavía no se han dado por vencidos. Eso sí, el riesgo ahora es mayor que el potencial de subida que se pueda ganar. Como indica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, "en cuanto Wall Street comience a encontrar dificultades para sostener el tremendo rebote que ha formado mucho nos tememos que las bolsas europeas no tardarán mucho en volver a su zona de mínimos del año".

No obstante, aunque la actual pandemia ha actuado como una apisonadora en todos los mercados, ahora, pasado el shock inicial de su expansión, comienzan a separarse los caminos. Así, la diferencia en rentabilidad anual entre el Ibex 35 y el EuroStoxx 50 es ya de 6 puntos porcentuales, la mayor en todo el año. Mientras el índice español cae un 28,5%, el europeo lo hace un 22,3%.

Del mismo modo, esa brecha también se está produciendo entre el Viejo Continente y Wall Street. Si en los momentos más duros del ya conocido como covidcrash el Stoxx 600 y el S&P 500 iban parejos en lo que a caída en el año se refiere, la diferencia entre ambos selectivos ya se ha abierto hasta los 8,7 puntos porcentuales (no era tan elevada desde hace un mes).

En este sentido, Joan Cabrero señala que para dar por terminado el rebote al otro lado del Atlántico, el Dow Jones debe cerrar bajo los 23.535 puntos y, sobre todo, los 23.095 puntos, que son los mínimos de la semana pasada. Una cota de la que el selectivo se sitúa a menos de un descenso del 0,5%.

Y es que en la sesión de ayer el Dow Jones fue uno de los índices que más tropezó por el West Texas, la referencia estadounidense de petróleo. Y es que el precio del barril vivió el lunes un día histórico, con un desplome que lo llevó a cotizar en negativo, es decir, durante la sesión se llegó a pagar a casi 40 dólares a quien estuviese dispuesto a quedarse con el petróleo subyacente de estos contratos.

El hundimiento se ha producido por el temor de los inversores financieros a verse obligados a tener que aceptar barriles de petróleo físico como contrapartida a sus compras, ya que en el almacén oficial de Estados Unidos no queda apenas sitio donde poder guardarlo, y los contratos de futuro vencen este martes.

Fuera del mercado de materias primas, hoy el mercado europeo estará atento a la publicación de la encuesta de confianza a inversores más importante de Alemania, la que elabora el instituto Zew. Se espera que visibilice la absoluta incertidumbre que atraviesa la economía del motor europeo con una lectura de -77,5 puntos respecto a la situación actual, frente a los -43,1 de marzo, según la expectativa media de los expertos que reúne Bloomberg.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky