
La Bolsa de Nueva York ha experimentado este jueves el primer alto en el camino ascendente al que nos tenía acostumbrados en las primeras semanas de 2020, con la epidemia del coronavirus Covid-19 en China y su expansión como telón de fondo. El Dow Jones cae un 0,44%, hasta la zona de los 29.219,98 puntos y gana un 2,27% en lo que va de año. El S&P 500 retrocede un 0,38%, hasta situarse en las 3.373,23 unidades, y acumula una rentabilidad del 4,3% desde comienzos de enero. Por su parte, el Nasdaq 100 es el índice que más pierde en la sesión, en concreto un 0,94%, hasta descender a los 9.627,83 puntos.
El 13 es un número castigado por la superstición. Por eso quizá no sorprende demasiado que después de cerrar 13 sesiones en máximos históricos en 2020, un 40% del total, el S&P 500 haya parado en seco este jueves su ascenso lateral.
A la sobrecompra de las últimas semanas como una de las causas de esta frenada, hay que añadir la última advertencia de Peter Oppenheimer, chief global equity strategist de Goldman Sachs: "El impacto del coronavirus en los resultados bien podría estar siendo subestimado en el precio actual de los valores, sugiriendo que los riesgos de una corrección son elevados", ha alertado el experto en una carta a los clientes del banco.
Sin embargo, todavía se puede "seguir confiando en mayores alzas a corto plazo" en Wall Street. Así lo cree Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader. Y es que dos de sus principales índices volvieron a marcar el miércoles nuevos récords, haciendo que los máximos históricos se conviertan casi en una rutina en la renta variable norteamericana.
Este experto considera que la tendencia al otro lado del Atlántico es "de todo menos algo bajista". De hecho, estima que no habrá señales de "agotamiento comprador" mientras el S&P 500 no caiga bajo los 3.350 puntos y el Nasdaq 100, "el índice más fuerte", no pierda los 9.500.
Hoy se mueven alrededor de las 3380 y las 9.690 unidades, respectivamente. Y realmente dejar atrás esos primeros soportes, opina el analista técnico, no sería suficiente para "poner en cuestión" el 'buen aspecto' de la bolsa neoyorquina. Para ello, el Nasdaq 100 debería dar "su brazo a torcer" de verdad, descendiendo bajo los 9.330 puntos, lo que implicaría caídas cercanas al 4% desde sus niveles actuales.
Con todo, Cabrero opina que "Wall Street se encuentra más en una situación de mantener que de comprar".
Entre los valores que mejor y peor se han comportado durante la sesión están Morgan Stanley y ViacomCBS. El banco estadounidense ha anunciado este jueves la compra del servicio de valores E-Trade, en una operación valorada en 13.000 millones de dólares. Es la mayor llevada a cabo por un gran banco norteamericano desde la crisis financiera.
Pero las acciones de ViacomCBS se hundieron cerca de un 16%, su mayor caída diaria desde abril de 2009, después de que informase de unas ventas en el cuarto trimestre de 2019 inferiores a las estimaciones del mercado. Estos resultados levantaron sospechas sobre la reciente fusión de Viacom y CBS.
Esta ha sido la primera vez que ambas compañías presentan juntas sus resultados tras la fusión. "El descenso de las cadenas de televisión por cable y los costes de la fusión pesaron en los resultados financieros de ViacomCBS", resaltan desde Bloomberg.
Medidas en China ya esperadas
Las suaves ventas en Nueva York han estado precedidas por las más amplias en las plazas de Europa. La renta variable, al igual que los demás mercados, se mueve en las últimas semanas al son de la incertidumbre por la propagación del coronavirus Covid-19 en China.
El potencial impacto de esta pandemia en la economía del gigante asiático, la segunda a nivel mundial, y, en consecuencia, en la global aún es impredecible. Pero los inversores vieron el miércoles con buenos ojos que el Gobierno chino se esté planteando activar más estímulos, como nuevas inyecciones de capital o ayudas al sector de las aerolíneas del país, especialmente afectado, según informó Bloomberg.
No obstante, como alertó en un comentario el economista jefe de la gestora AXA IM, Gilles Moëc, "es demasiado pronto para concluir que las medidas de contención son efectivas".
Por ello, y porque inversores y analistas ya esperaban esta medida, como señala Link Securities, no está teniendo repercusión que el banco central de China haya bajado al 4,05% la tasa referencial para créditos. El organismo también recortó el lunes el tipo de interés a medio plazo.
Petróleo, oro y dólar, los grandes beneficiados
El 'oro negro' sigue a la espera de si Rusia decidirá finalmente apoyar (o no) a Arabia Saudí para extender los recortes de producción con el fin de evitar que recaiga el precio del petróleo. El brote de coronavirus en China ya ha provocado fuertes descensos en la demanda.
Los futuros del petróleo Brent avanzan un ligero 0,3% hasta alcanzar la zona de 59,3 dólares por barril, en el que es su octavo día consecutivo de subidas. A lo largo de la sesión tocó los 60 dólares, algo que no sucedía desde el 29 de enero. El crudo de referencia en Europa pierde un 10% en el conjunto del año.
Por otro lado, los futuros del West Texas repuntan casi un 1% con respecto al miércoles y alcanzan los 53,8 dólares por barril. En lo que va de año, pierden un 12% de su valor.
El rebote del petróleo coincide con los datos publicados por la Agencia de Información Energética de EEUU, que calmó la inquietud sobre la existencia de un excedente de producción. Las reservas aumentaron en 415.000 barriles durante la semana pasada, pero lo hicieron mucho menos que los 3 o 4 millones de barriles que esperaban los analistas encuestados por The Wall Street Journal, según informan desde Bloomberg.
En otro orden de cosas, el oro, refugio por excelencia, eleva su precio por encima de los 1.600 dólares y lo sitúa en máximos de julio de 2012. "Está en racha desde que empezó la crisis", destaca el broker eToro en su comentario diario. En concreto, el metal alcanza los 1.619 dólares por onza, tras repuntar por sexto día consecutivo. En lo que va de ejercicio se revaloriza un 6,3%.
Por su parte, el euro se olvida del espejismo del miércoles, en el que recuperó la zona de 1,08 dólares, para volver a caer por debajo de ese nivel y situarse en el entorno de 1,078 dólares. Son niveles de abril de 2017. En lo que va de año, la divisa europea se deprecia un 3,8% frente al billete estadounidense.
En cuanto a la libra esterlina, cede un ligero 0,1% con respecto al día anterior y cae a los 1,194 euros. Sigue cerca de sus máximos anuales. En lo que va de ejercicio, la rentabilidad es del 0,95%.
Actas de la Fed
Cabe recordar además que en la tarde de ayer se publicaron las actas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed), el banco central de Estados Unidos. Dicho encuentro se celebró en enero y tuvo como resultado el mantenimiento de los tipos de interés en el rango de entre el 1,5% y el 1,75%.
"No mostraron nada nuevo", asegura en su informe diario el Departamento de Análisis de Renta 4. "Los tipos de interés seguirán sin cambios los próximos meses", pronostican, basándose en el "sólido" mercado laboral de EEUU y su crecimiento económico.
"De hecho la Fed estima que mantendrá los tipos en estos niveles del 1,5%-1,75% hasta 2021 incluso si la inflación repunta y se sitúa por encima del objetivo del 2%", subraya.