Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street cotiza con precaución: las ligeras caídas del martes todavía no plantean un riesgo para el 'rally'

Aunque la tensión entre Estados Unidos e Irán no va un paso más allá (por ahora), tampoco remite. Por ello Wall Street opta este martes por la precaución. La bolsa de Nueva York cotiza con ligeras caídas en sus principales índices. El Dow Jones desciende a los 28.583,68 puntos, después de caer un 0,42% con respecto a la sesión anterior; el S&P 500 baja hasta los 3.237,78 enteros, tras retroceder un 0,27%, y el Nasdaq 100 se deja un 0,023%, hasta los 8.846,45 puntos.

Las alzas en las bolsas europeas daban a entender que los inversores optaban esta jornada por volver a la renta variable pese a las tensiones geopolíticas. Sin embargo, los índices neoyorquinos no se muestran tan confiados. 

Aún así, no habrá de qué preocuparse en la bolsa norteamericana mientras el S&P 500 mantenga el soporte de los 3.200-3.212 puntos, asegura Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader.

En otras palabras: no se podrá hablar de "un agotamiento comprador a corto plazo" en Wall Street mientras los soportes aguanten.

Pero, ¿y si se pierden los 3.200 enteros al cierre de una sesión? "La consolidación podría tornarse corrección", afirma el experto. Y ello "sería una oportunidad magnífica para comprar de nuevo bolsa norteamericana en cuanto concluyera la misma", declara el analista técnico, que viene alertando de la "evidente sobrecompra" que muestran los selectivos de la bolsa de Nueva York.

La tensión no va a más... por ahora

"No se puede decir que la tensión en Oriente Medio fuera [ayer] a menos, aunque sí que no fue a más", apuntan los analistas de Link Securities en su informe diario. Es así como estos expertos explican el giro al alza que registró Wall Street en los últimos momentos de este lunes, cerrando en positivo.

Irán y Estados Unidos se han lanzado amenazas mutuas después de que el país norteamericano matara el viernes en un ataque aéreo en Bagdad al general persa Qassem Soleimani. El presidente de EEUU, Donald Trump, quien dirigió personalmente la acción militar, alardeó el lunes por Twitter de que "Irán nunca tendrá un arma nuclear".

Por su parte, Teherán ha declarado hoy al Ejército de EEUU y al Pentágono organizaciones terroristas. Mientras, Washington ha negado que vaya a retirar sus tropas de Irak

"El objetivo principal de Irán es continuar hostigando a las tropas estadounidenses y presionando para que se vayan fuera de la región", explica Saurabh Lele, analista sénior de la gestora Loomis Sayles en un comentario de este martes.

"Se espera que Irán responda, si no inmediatamente, entonces después de un breve periodo de calma"

Eso sí, como indica este experto, los iraníes mantienen "el escenario del conflicto fuera de su país para preservar así sus escasos recursos militares". "Se espera que Irán responda, si no inmediatamente, entonces después de un breve periodo de calma", anticipa Lele.

Pero este experto no espera "una confrontación directa". Hasta el momento lo que se han dado son 'meras amenazas' verbales. Por tanto, que la tensión no vaya (por ahora) a más parece suficiente para que los inversores vuelvan a la renta variable después de dos jornadas de ventas.

El petróleo retrocede desde los máximos de septiembre

Los futuros del petróleo Brent retroceden hasta la zona de los 68,3 dólares por barril, en concreto, un 0,9% con respecto al lunes, y descienden desde los máximos recientes que marcaron en los 68,6 dólares por barril. El crudo de referencia en Europa acabó 2019 con unas ganancias del 22,7% y ha comenzado 2020 con una revalorización del 3,4%.

Por su parte, los futuros del petróleo West Texas se deslizan hacia la zona de los 62,7 dólares por barril, tras caer en torno a otro 0,9% con respecto al día anterior, y pierden los 63 dólares que alcanzaron el pasado 3 de enero. Si el crudo estadounidense cerró 2019 con una rentabilidad del 34,5%, 2020 ha empezado con una subida de alrededor del 2,6%.

"La situación en Iraq se vuelve cada vez más caótica, con las interferencias extranjeras en ebullición y el malestar público aumentando", opina Norbert Rücker, director de Economics & Next Generation Research en Julius Baer.

"La producción de petróleo del país corre cada vez más el riesgo de sufrir interrupciones y una disminución temporal, sobre todo a medida que se retira el personal extranjero. Los acontecimientos geopolíticos como el ataque de la semana pasada [al general Qassem Soleimani] tienden a tener sólo una influencia a corto plazo en los precios y no creemos que esta escalada sea muy diferente", subraya el experto.

Sin embargo, añade, "dados los riesgos de suministro en Irak y el ánimo alcista del mercado del petróleo, creemos que los precios del petróleo siguen siendo algo elevados en comparación con los niveles de finales del año pasado y elevamos nuestra previsión del Brent a tres meses en consecuencia a 65 dólares por barril".

El oro se anota diez sesiones consecutivas al alza

El metal precioso había situado en los 1.554 dólares su techo en 2019, pero los acontecimientos de los últimos días del año, así como la tensión bélica entre Washington y Teherán, han elevado a los 1.572,4 dólares por onza los nuevos máximos del oro, que registra este martes. Un nivel que no se veía desde marzo de 2013. El año pasado, el refugio terminó con una rentabilidad del 18,9%. Este año, ya gana cerca de un 3,3%.

Por otro lado, el euro no ha logrado superar de nuevo los 1,12 dólares como sí hizo a finales del año pasado. En la jornada de hoy, el euro cotiza en la zona de los 1,115 dólares, tras caer un 0,4% con respecto al lunes, y se deprecia un 0,6% frente al billete estadounidense en el comienzo del ejercicio.

En cuanto a la libra esterlina, termina en el nivel de los 1,177 euros, sin apenas cambios con respecto a la sesión anterior, y se deprecia alrededor de un 0,4% sobre la divisa europea en lo que llevamos de 2020. El año pasado acabó con una rentabilidad del 6,3%.

Balanza comercial

En cuanto a los datos 'macro' del día, se ha conocido que la balanza comercial de Estados Unidos redujo su déficit en noviembre hasta los 43.100 millones de dólares, más de lo esperado. 

El dato se conoce pocos días antes de que la delegación negociadora de China viaje al país norteamericano para firmar la "fase uno" del acuerdo comercial. La rúbrica tendrá lugar el día 15, según anunció el presidente estadounidense, Donald Trump. 

Asimismo, el índice ISM servicios ha mostrado que el sector repuntó el mes pasado en Estados Unidos, incluso más de lo esperado por el consenso de analistas.

Entre los valores más alcistas de lo que va de año en la bolsa estadounidense, que ya cuenta cuatro sesiones, están compañías del sector del gas y el petróleo, como Apache Corp., que se revaloriza casi un 25%, y Occidental Petroleum, que sube un 9,2%; firmas tecnológicas como Salesforce.com y Micron Technology, cuyos títulos avanzan ya cerca de un 9% en el parqué.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky