Wall Street despide septiembre con subidas moderadas y pone fin al trimestre menos alcista del año. La bolsa de Nueva York cotiza en verde y sus principales indicadores bursátiles recuperan su ataque a los máximos históricos. El Dow Jones repunta un 0,36%, hasta alcanzar los 26.916,83 puntos; el S&P 500 avanza un 0,50%, hasta situarse en las 2.976,73, y el Nasdaq 100 sube un 0,83%, hasta los 7.749,45 enteros.
Acaban así un mes en el que han experimentado un rebote superior al 1% y un trimestre en el que también ganan en torno a un 1%. En el acumulado del año se disparan más de un 18%, al igual que la renta variable europea. No obstante, los soportes están cerca y su pérdida podría acabar con el actual rebote.
Las bolsas ponen hoy punto y final a unos meses de verano más que agitados. Por un lado, los bancos centrales han copado gran parte del protagonismo con sus bajadas de tipos y renovados estímulos económicos. Cabe recordar que el mes que viene acabará el mandato del italiano Mario Draghi al frente del Banco Central Europeo (BCE), que será sustituido por la francesa Christine Lagarde.
Las bolsas ponen fin a un mes (septiembre) y a un trimestre (el tercero de 2019) con un impulso menor que en otros periodos del año. Por un lado, en cuanto a septiembre, el Dow Jones repunta un 1,9% con respecto al mes de agosto; el S&P 500 avanza un 1,7% y el Nasdaq 100 sube un 0,8%.
En el conjunto del trimestre, que va de julio a septiembre, los avances han sido más moderados, del 1,2% para Dow Jones y S&P 500, y del 1% para el Nasdaq 100. Aunque en los tres trimestres del año los índices han registrado subidas, lo cierto es que el repunte de este trimestre que acaba de finalizar es el más modesto.
Está previsto que delegaciones de ambos países, las dos mayores potencias económicas del mundo, se reúnan la semana que viene. Aunque no se han confirmado fechas concretas de manera oficial, la CNBC adelantó que las negociaciones 'cara a cara' se retomarán en Washington los días 10 y 11 de octubre, jueves y viernes.
Este será el primer contacto en persona entre ambas partes tras la gran escalada arancelaria que se vivió a mediados de agosto, y que fue uno de los principales causantes de las fuertes pérdidas que sufrió en el mes la renta variable.
El conflicto arancelario entre Estados Unidos y China se remonta a hace prácticamente un año, y sus efectos negativos en la economía mundial cada vez son más evidentes. Este mismo lunes se ha conocido que las manufacturas del gigante asiático ya suman cinco meses a la baja pese a superar las expectativas de los analistas.
Mientras tanto, la renta fija norteamericana se comporta hoy de forma mixta. La rentabilidad del bono a diez años (Treasury) repunta al 1,69% al tiempo que el 'papel' a dos años baja al 1,63%. Asimismo, los precios del petróleo sufren hoy pérdidas superiores al 1%: Arabia Saudí ha visto rebajada su nota crediticia por parte de la agencia Fitch tras los ataques a sus infraestructuras petroleras de mediados de mes.
"Puede existir un contraataque alcista"
"Todavía consideramos que es precipitado dar por muerto el rebote de las últimas semanas", afirma Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. "Para que podamos darlo por cancelado es preciso que el S&P500 cierre el hueco que abrió a comienzos de setiembre, para lo cual debería cerrar una sesión por debajo de los 2.940 puntos", explica el analista. Un cifra de la que todavía separa al S&P 500 un 1,2%.
"Operativamente, seguimos en nuestras trece de que aunque asistamos a un último coletazo hacia las resistencias crecientes señaladas no es momento de comprar", concluye el experto.
El petróleo acaba septiembre en el mismo sitio que terminó agosto
Los futuros del petróleo Brent caen a la zona de los 60,8 dólares por barril, lo que supone un descenso del 1,8% con respecto al viernes pasado, una semana, la pasada en la que acabó perdiendo un 3,7% de su valor. El Brent no cotizaba en la zona de los 60 dólares desde el 13 de septiembre.
Sólo tres días más tarde rebotó hasta los 69 dólares, como consecuencia de un ataque con drones a varias instalaciones petrolíferas saudíes. En el conjunto de septiembre, el crudo de referencia en Europa ha registrado una ligera subida del 0,5%.
Por su parte, los futuros del West Texas bajan al nivel de los 54,2 dólares por barril, después de retroceder un 3,1% hacia el final de la sesión de etse lunes, que ya es su quinta sesión consecutiva a la baja. La semana pasada, el crudo estadounidense se dejó un 3,7% y en el mes de septiembre ha perdido en torno a un 1,7% con respecto a agosto.
"El petróleo ha resgirado su trimestre más débil desde finales del año pasado conforme los temores por la desaceleración económica mundial y el ataque sin precedentes en las intalaciones energéticas de Arabia Saudí", informan desde Bloomberg. No obstante, añaden, la petrolera estatal Saudi Aramco se ha recuperado y ha vuelto a producir más de 9,9 millones de barriles diarios.
El euro marca nuevos mínimos: está a punto de caer a los 1,08 dólares
La divisa europea cede un 0,3% con respecto al viernes pasado y se deja caer por la zona de cambio de 1,09 dólares -roza los 1,08-, en lo que ya son unos nuevos mínimos anuales y niveles que no se veían desde mayo de 2017. En lo que va de ejercicio, el euro se deprecia un 4,9% frente al billete estadounidense o, lo que es lo mismo, el dólar se aprecia un 5,2% sobre el euro.
Durante la primera sesión de la semana, la libra esterlina repunta un ligero 0,4% en comparación con el cierre de sesión anterior, y alcanza la zona de los 1,127 euros. La libra gana un 1,4% frente al euro en lo que va de año.
En cuanto a los metales, el oro ha vuelto a caer, esta vez, alrededor de un 1,7% con respecto al viernes y se desliza hacia la cota de los 1.473 dólares por onza. Este inicio de semana a la baja llega tras el retroceso del 0,6% de la semana pasada y el 3,3% que pierde en septiembre. En lo que va de ejercicio, la rentabilidad del oro es del 15%.
Un octubre 'movidito'
Mañana se publicará la inflación de toda la Eurozona y los índices PMI manufacturas de septiembre. Esto último también en Estados Unidos, donde el viernes se conocerán los datos de empleo del noveno mes de este 2019.
Más allá de los datos macro que se conocerán en los próximos días, el décimo mes del año se antoja movidito con todos los asuntos que siguen en el aire. Además de todo lo que pueda venir de las negociaciones entre Estados Unidos y China, y de la nueva etapa que iniciará el BCE tras la salida de Draghi, la comunidad inversora y de analistas pondrán su atención en el proceso para un juicio político (conocido como impeachment) contra el presidente del país, Donald Trump, iniciado la semana pasada de forma inesperada. En un hilo de mensajes publicado en Twitter, el mandatario ha insistido en que el proceso de destitución es "la mayor caza de brujas" vivida en Estados Unidos.