Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 reduce pérdidas del día pero cierra con una bajada del 0,06% y no pierde de vista los 9.400

  • El selectivo se distancia un día más de su nivel clave en los 9.500 puntos
  • Las elecciones del 10-N hacen más patente el bloqueo político...
  • ...pero la prima de riesgo de España se mantiene estable

Raquel Enríquez
Gráfico IBEX-35

El Ibex 35 no logra culminar la remontada tras caer un 0,6% a media sesión. El selectivo se ha dejado al cierre un 0,06% hasta los 9.388,5 puntos, tras moverse entre un mínimo de 9.334 puntos y un máximo de 9.400 puntos, en línea con el resto de bolsas europeas. Solo el selectivo español continúa sin atacar su resistencia clave (en los 9.500 puntos, según los analistas técnicos de Ecotrader). Es más, el índice español fue el único que terminó la semana pasada sin dar paso a los alcistas. Hoy se mantiene pegado a los 9.400 enteros (nivel que cedió el viernes). Los inversores afrontan una semana que estará marcada, como ya viene siendo habitual, por la evolución de las negociaciones entre Estados Unidos y China; también por la larga batería de importantes datos macro que se conocerán a lo largo de los próximos días. Y hoy, en el plano nacional, los inversores han tomado sus decisiones en plena 'resaca electoral'. El volumen de negocio de la bolsa española asciende a 1.250 millones en la jornada de hoy.

España celebró este domingo, 10 de noviembre, elecciones generales por cuarta vez en cuatro años. Y sus resultados no disipan ninguna duda sobre cómo se deshará el enredo político, tal y como coinciden en señalar todos los analistas. 

"El resultado está más fragmentado que en las elecciones anteriores"

"Su celebración ha sido evidentemente inútil desde un punto de vista de mejorar la posible gobernabilidad del país", aseguran desde Link Securities. "El resultado está más fragmentado que en las elecciones anteriores", señalan los expertos de Renta 4 en su informe diario, ya que sigue sin haber "un claro ganador que cuente con la mayoría absoluta necesaria para formar Gobierno".

Tal y como indican también los primeros analistas, el escenario "más factible", pero no por ello "del todo viable", es el de un gobierno liderado por el PSOE y apoyado por Unidas Podemos, ya sea en coalición "o simplemente con su apoyo parlamentario". Pero las expectativas de que se alcance un Ejecutivo estable son mínimas, y no se pueden descartar unas nuevas elecciones generales. 

El PSOE, actual partido del Gobierno en funciones, disminuyó sus apoyos aunque logró ser otra vez el partido más votado. Unidas Podemos se mantuvo como el cuarto partido con más votos, pero también con un dato inferior al que alcanzó en los pasados comicios del 28 de abril.

La 'vencedor' de la noche fue la formación populista y de ultraderecha Vox: obtuvo 52 años (de los 350 totales) en el Congreso de los Diputados y se posicionó como el tercer partido más votado. No logró el sorpasso al PP, que mejoró sus resultados. Y en la otra cara de la moneda está Ciudadanos, que bajó a sexta posición y redujo su representación en la Cámara Baja a tan solo 10 parlamentarios. Un auténtico descalabro que ha provocado la dimisión de su presidente, Albert Rivera

La prima de riesgo, estable

Pese a la aparente ingobernabilidad de España, la prima de riesgo del país se mantiene relativamente tranquila y estable, ya que la continuidad del bloque político era previsible. Sube sobre los 67 puntos básicos. Mide el diferencial de la deuda soberana nacional con la alemana, tomada como referencia (por ser considerada la más solvente).

La deuda española eleva este lunes sus intereses en el mercado secundario frente a su referente germano. En concreto, el bono alemán a diez años (bund) baja levemente al -0,26% y su homólogo español sube ligeramente sobre el 0,40%.

Cabe recordar que está vigente el plan de compra de deuda por parte del Banco Central Europeo (BCE), conocido como QE (por sus siglas en inglés: quantitive easing). 

Distante de su resistencia

En cuanto a la bolsa, cabe recordar que lo más habitual es que caiga tras unas elecciones generales. Hoy se ha comportado en línea con el resto de plazas europeas, de más a menos. El Cac galo ha sido el único índice que ha sido el único en salvar el día. El resto de plazas se han dejado algunas décimas. Sin embargo, el Ibex 35 lleva semanas a lo suyo, sin seguir el camino alcista que han decidido tomar el resto de parqués a ambos lados del Atlántico.

El principal selectivo bursátil español fue el único que acabó la semana pasada bajo su resistencia clave. La tiene en los 9.500 puntos, según Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader. Si logra superarla al cierre de una sesión, podrá aspirar a ganancias adicionales hasta la "resistencia intermedia" que tendrá en los 10.100-10.300 puntos (es decir, del 6,3% como mínimo). 

Hasta entonces, nada para los alcistas. No obstante, no habrá que perder la esperanza siempre que el índice no ceda su soporte en los 9.245 puntos. 

Nada que ver con el panorama que muestra la bolsa europea. El selectivo de referencia del Viejo Continente, el EuroStoxx 50, también ha evitado hoy las caídas in extremis. Sigue cerca de los máximos que alcanzó en 2017 en los 3.710 puntos. Hoy cotiza pegado a los 7.000 enteros.

Hace una semana batió su resistencia crítica en los 3.630 puntos y si en los próximos días logra rebasar el mencionado nuevo nivel, daría "una nueva señal de fortaleza" nada despreciable, afirma Cabrero.

Pendientes de EEUU y China

Con todo, los inversores afrontan una semana en la que el plano económico será el protagonista. Hoy se ha publicado el producto interior bruto (PIB) del tercer trimestre de Reino Unido, un dato que muestra el impacto del proceso del Brexit (salida de la Unión Europea) en la economía británica. Creció un 1% interanual entre julio y septiembre, menos de lo esperado por el mercado. 

Precisamente hoy la libra esterlina también ha sido también noticia: sube frente al dólar (se acerca a los 1,29 'billetes verdes') después de que el antieuropeísta Nigel Farage haya anunciado que no 'peleará' el voto conservador en las elecciones que Reino Unido celebrará en diciembre. 

Pero el PIB británico no es el más ansiado de la semana, ni mucho menos. Los analistas esperan con ganas la publicación del PIB alemán del tercer trimestre en la mañana del jueves, que confirmará (o no) que la 'locomotora germana' ha entrado en recesión técnica. Su economía ya se contrajo entre abril y junio

Mientras tanto, las negociaciones entre Estados Unidos y China condicionarán las decisiones de los inversores. Las dos mayores potencias aún tienen pendiente decidir cuándo y dónde firmarán la "fase uno" de su pacto comercial, algo que ya se espera para diciembre.

Todo ello después de que el presidente norteamericano, Donald Trump, desmintiera el viernes al gigante asiático y negara que va a rebajar los aranceles progresivamente. Eso sí, el mandatario ha insistido durante el fin de semana que las conversaciones entre ambas partes van bien.  

Valores

MásMóvil se ha situado como uno de los peores valores de la sesión, en más de un momento como el 'farolillo rojo'. Al cierre la caída ha sido del 0,75% pese a haber bajado el interés de su préstamo

CaixaBank ha terminado como el título más bajista con una caída del 1%. Le ha seguido Cellnex e Iberdrola.

Telefónica, uno de los pesos pesados, se ha girado al alza (+0,7%) después de que los expertos de Credit Suisse hayan mejorado su consejo a 'sobreponderar'. Pero Siemens Gamesa (1,2%) e Indra (1,7%) se posicionan como los más alcistas del día. Esta última se ve beneficiada por la mejora de recomendación de Bank of America

Pero si hay una compañía que haya destacado hoy en la bolsa por sus fuertes subidas ha sido Almirall, aunque después se ha girado a la baja. Sus acciones han llegado a revalorizarse hasta un 6,8% en el Mercado Continuo, para posteriormente bajar más de un 2%. La farmacéutica ha publicado hoy sus resultados trimestrales, que han sorprendido (en un primer momento) con su ebitda, según Ana Gómez, analista de Renta 4. 

Solarpack sí ha descendido en el parqué desde primera hora. Ha llegado a bajar incluso más de un 4% tras anunciar su balance de los nueve primeros meses del año, en los que redujo su beneficio un 56%.