Economía

Empieza el QE que el BCE debe revisar antes de 14 meses

  • Las compras de bonos vuelven en día en que Lagarde empieza mandato
Lagarde sucede a Draghi al frente del BCE. Foto: Archivo

20.000 millones de euros cada mes. Esa es la cantidad que empieza a comprar este viernes el Banco Central Europeo (BCE), capitaneado por primera vez por una mujer, Christine Lagarde, que arranca hoy su mandato al frente del organismo europeo. El nuevo QE está planificado sin una fecha cerrada para su final, al contrario que el anterior programa, que empezó en 2015 y se alargó hasta diciembre de 2018, después de tener que retrasar el BCE en varias ocasiones la fecha que se había establecido originalmente para acabar con las compras.

A un ritmo de 20.000 millones al mes el BCE puede verse obligado a cambiar sus propias normas en no demasiado tiempo para poder seguir comprando. Según los cálculos de Bloomberg, el organismo tiene un margen de 14 meses para comprar deuda alemana, antes de tener que cambiar el límite del 33% de deuda que puede comprar de cada emisor. Además, son muchos los expertos que avisan de que el BCE está quedándose sin espacio para maniobrar, con los tipos de interés en mínimos históricos, en el -0,5% en la facilidad de depósito y un balance de activos en manos del BCE que está cerca de máximos nunca vistos: en enero de este año, nada más terminar el primer QE, alcanzó los 4,708 billones de euros. 10 meses después el organismo no ha adelgazado demasiado sus arcas, ya que el balance se sitúa en los 4,68 billones. Ni siquiera el de la Reserva Federal alcanzó nunca ese nivel: sus máximos fueron 4,287 billones de euros.

Bonos en negativo

Las compras de deuda del BCE han propiciado que, según los datos de Bloomberg, dos tercios de todo el mercado de deuda soberana europea ofrezca rentabilidades negativas. No hay que olvidar el impacto que el QE puede tener en otros mercados. En febrero de 2018, tras recortar a la mitad el Banco de Japón sus compras de deuda japonesa, el bono estadounidense reaccionó con fuertes ventas que le hicieron batir el 2,5% de rentabilidad por primera vez en casi 1 año. Entonces algunos expertos avisaron de cómo gran parte del dinero que Japón inyectaba en el sistema financiero de su país terminaba invertido en títulos americanos, que ofrecían más rentabilidad. El bono estadounidense a 10 años ofrece ahora un -0,12% en euros, según Bloomberg, por encima del -0,4% de Alemania y el -0,27% de Holanda.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky