
El coche eléctrico está cada día más cerca de convertirse en un elemento cotidiano -convencional- de nuestras calles y carreteras.
Su papel en la reducción de las emisiones del transporte está fuera de duda. Como señala Andreas Unterstaller, el experto en transporte y medio ambiente de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), sus ventajas están claras incluso con el actual mix de generación eléctrica en Europa -y lo estarán aún más según ganen más peso las renovables-.
"Los motores eléctricos sencillamente son más eficientes que los de combustión, de modo que una mayor cantidad de la energía de la batería termina usándose para mover el vehículo. Los vehículos eléctricos malgastan menos energía, sobre todo en conducción urbana. Además, no emiten contaminantes, como óxidos de nitrógeno o partículas en suspensión, a través del tubo de escape", afirma Unterstaller. Y, además, hacen menos ruido.
En España, las cifras apuntan a que el público es cada vez más proclive a respaldar esta realidad con hechos, si bien el margen de mejora todavía es inmenso. En 2019, el parque de vehículos eléctricos ascendía a solo 56.100 unidades. Sin embargo, el total a cierre de 2020 podría superar los 78.000, según el estudio Previsiones en el mercado de automóviles eléctricos publicado el pasado junio por DBK Informa.
Es más, la movilidad eléctrica en España ha logrado mantener su senda alcista a pesar de la crisis del Covid-19. Las ventas de vehículos eléctricos puros de todo tipo subieron un 91,9% en septiembre, hasta alcanzar las 3.549 unidades, según datos de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico (Aedive) y la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam). Los turismos registraron una progresión del 177%.
Ahora bien, algunos indicadores ponen de manifiesto el rezago de España en comparación con los países de su entorno. La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) ha elaborado una medida conjunta de la electrificación del mercado y el desarrollo de los puntos de recarga. En el segundo trimestre del año, el llamado Indicador global de electromovilidad creció en nuestro país 0,9 puntos respecto del trimestre anterior: se sitúa en un valor de 17,1, algo más cerca del 17,7 que logra la Unión Europea (UE-27). Sin embargo, en el mismo periodo la UE-14 creció 4 puntos, alcanzando un valor de 34,0.
El pasado 7 de septiembre el presidente del Gobierno expresó algunas metas notables en este sentido en el marco de su Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía española. Sánchez afirmó su intención de lograr que haya 5 millones de vehículos eléctricos en España en 2030. Como paso previo, el Gobierno se ha marcado la meta de incorporar 250.000 nuevos vehículos en 2023 y habilitar 100.000 puntos de recarga.
Endesa, como empresa líder del sector eléctrico español, tiene muy claro su papel en esta transición a una movilidad más limpia. A través de su filial Endesa X, quiere facilitar el cambio y esa transición a todos los usuarios, ya sean particulares, empresas o Administraciones.
Para los particulares
A finales de 2018 presentó, a través de su filial Endesa X, el plan de desarrollo de infraestructuras de recarga, que supone instalar 8.500 puntos de recarga de acceso público en 2023, con una inversión total de 65 millones de euros.
La primera fase de dicho plan, que concluye a final de año, se marcó el objetivo de instalar 2.000 puntos de acceso público en vías principales, centrando el foco en la red de carreteras y las ciudades de más de 35.000 habitantes. Endesa X busca ofrecer al 75% de la población infraestructuras de recarga, de tres tipos: ultrarrápida, de 350 kilovatios (kW), que permite cargar para 100 km en tres minutos; rápida (50 kW), que cumple el mismo cometido en 20 minutos, y la semirrápida (22 kW), que emplea 45 minutos y está pensada para áreas urbanas.
Endesa X cuenta con un servicio que permite tener un punto de recarga privado en casa por menos de un euro al día
Con la segunda fase del plan, que acabará en 2023, Endesa X quiere acompasar el despliegue de infraestructuras al crecimiento esperado de la movilidad eléctrica en España. En consecuencia, tiene previsto instalar más de 6.500 cargadores en centros comerciales, parkings, cadenas hoteleras, áreas de servicio, vía pública, etc., ampliando así la cobertura infraestructura las zonas urbanas y los principales nodos estratégicos de comunicación, incluyendo las islas.
Para conseguir este objetivo, y cubrir las necesidades de recarga de los usuarios allá donde lo requerían y sin tener que modificar sus hábitos, Endesa X está firmando cientos de acuerdos con diferentes socios, como la cadena de restauración McDonald's; grupos sanitarios (Vithas), cadenas de supermercados (Consum), estaciones de servicio (Andamur, Ballenoil, CEEES, Galp, PetroMiralles, Gasexpress o BDMED) y aparcamientos (SABA), a fin de acercar los puntos de recarga a los usuarios.
¿Y qué hay de quienes quieren cargar su vehículo en el garaje? La mayoría de los desplazamientos que realizan los conductores españoles no superan los 50 km. Para garantizar la cobertura en estos trayectos, la mejor solución es la recarga privada. Para ello, Endesa X cuenta con un servicio que permite tener un punto de recarga privado en casa por menos de un euro al día.
La compañía se hace cargo de la instalación del punto de carga -apto para dos los estándares del mercado, el Tipo 1 o SAE J y el Tipo 2, también conocido como Mennekes-, con una garantía total por hasta cinco años. A ello se suma la posibilidad de escoger una tarifa especial que permite programar la carga nocturna sin coste y la posibilidad, con la tarifa Tempo Zero Vehículo Eléctrico, de garantizar que la electricidad empleada para la recarga es 100% renovable.
Las empresas, protagonistas
Como reconocen Ganvam y Aedive, el impulso desde el ámbito corporativo a la movilidad de cero emisiones puede marcar la diferencia en la consecución del objetivo de los 5 millones de eléctricos para 2030. El año pasado el 57,5% de los turismos eléctricos matriculados se destinaron a flotas, con 5.779 unidades, lo que supone un 56,4% más si se comparan con las unidades matriculadas hasta diciembre de 2018.
En este sentido, Endesa X ofrece soluciones a las empresas para caminar fácilmente en su proceso de electrificación.
OneElectric: 'renting' con todo incluido
Hace algo más de un mes, Endesa dio a conocer OneElectric, la que quizá es su apuesta más decidida para impulsar la movilidad eléctrica en el ámbito empresarial. Se trata un nuevo producto de renting eléctrico que lo incluye todo: el vehículo electrificado (eléctrico o híbrido enchufable), el seguro, el mantenimiento y los neumáticos, como es habitual, y añade lo que es más novedoso, la instalación de los puntos de recarga tanto en el centro de trabajo como en los domicilios de los empleados con vehículo de empresa, e incluso la posibilidad de incorporar un bono de kilovatios para poder recargar en la red pública de Endesa X.
OneElectric es resultado de la alianza de Endesa X y Athlon, la empresa de renting multimarca del grupo Daimler. Actualmente, se ofrece con dos variantes: OneElectric Business, que incluye en la cuota el vehículo la instalación del punto de recarga en las instalaciones de la empresa; y OneElectric Home, que incluye en la cuota el vehículo la instalación del punto de recarga en casa del empleado.
Así pues, con la recarga disponible en los lugares donde el coche está aparcado habitualmente y el acceso a la infraestructura de acceso público de Endesa X, el cliente que quiera pasar su flota a modelos electrificados tendrá resueltas todas sus necesidades de recarga.
En todo momento, las empresas que contraten cualquiera de estos servicios tendrán solo un interlocutor, Athlon, que se encargará de gestionar con Endesa X todo el proceso de instalación y puesta en marcha de los equipos. De esta forma, el cliente no tiene que preocuparse más que de elegir el vehículo que mejor se adapte a sus necesidades (Athlon gestiona más de 400.000 vehículos multimarca a nivel de grupo).
La propuesta de Endesa X incluye además dos herramientas para supervisar las recargas de los vehículos. Por un lado, JuiceNet, un portal que ofrece la compañía a las empresas para monitorizar y gestionar en tiempo real cada sesión de carga individualizada de su infraestructura de recarga privada. Por otro, la aplicación JuicePass, que permite el uso de su red de puntos de recarga de acceso público actual a empresas con flotas de vehículos eléctricos. Para manejar la app no es necesario ser cliente de Endesa: permite utilizar la red de puntos de recarga instalados en España y en Europa a través de la red de Endesa X y Enel X, tanto si se está registrado como si no (cliente anónimo).
Predicar con el ejemplo
El círculo se cierra, por supuesto, en una electrificación interna. Además de fomentar un "uso racional del transporte" a través de la flexibilidad y el teletrabajo, y la promoción de alternativas al coche privado, la compañía cuenta con un plan para electrificar su flota corporativa: hoy, más del 30% lo está y el objetivo para 2022 es reducir a 414 el número de vehículos de combustión interna -en 2019 sumaban 1.420-.
Por otro lado, el Plan de Movilidad Eléctrica para Empleados (PMEE), que cerró el pasado abril su quinta edición, es un éxito. Desde que arrancó en 2015, más de 900 empleados de la compañía se han apuntado a las ventajas de la movilidad eléctrica y tienen un coche 100% eléctrico para uso particular, lo que supone un 9% de la plantilla total de la compañía en España y un 5% del total de vehículos eléctricos vendidos en el país.
Más de 900 empleados de Endesa tienen un coche 100% eléctrico para su uso particular
Algunas de las claves de la buena acogida del PMEE son los incentivos para los empleados -una propuesta que incluye vehículo, punto de recarga y otras facilidades; preferencia de aparcamiento en las sedes- y los acuerdos suscritos con Endesa con fabricantes de automóviles para ofertar siete modelos cuya autonomía llega en algún caso a 450 km.
El resultado está a la vista. En los cinco años que ha durado el plan, los vehículos eléctricos particulares de los empleados de Endesa han recorrido más de 23 millones de kilómetros y han evitado la emisión a la atmósfera de más de 5.000 toneladas de CO2, así como la emisión de partículas y NOx, contribuyendo a la mejora de la calidad del aire en las ciudades.
Más cerca de los ciudadanos
Paralelamente al despliegue de todas estas iniciativas, Endesa viene realizando una labor pedagógica para demostrar a los ciudadanos que el tiempo del vehículo eléctrico ya ha llegado. Son ejemplos destacados la Vuelta a España en Vehículo Eléctrico, que en dos ediciones recorrió más de 3.000 km en todo el país, de la mano de personajes conocidos, como los cocineros Pepe Rodríguez y Samantha Vallejo-Nágera.
El año pasado, Endesa X y la revista Autopista completaron el e-Reto a bordo de un Nissan Leaf e+: un recorrido por 47 capitales de provincia de más de 6.700 km con el objetivo de transmitir la normalización del vehículo eléctrico.