Finanzas Personales
La bajada del euríbor se frena: gran momento para pedir una hipoteca antes de que se encarezcan


Autor: Redacción de Servicios de comparación financiera
Actualizado: 25 de julio de 2025, 10:37Aquellas personas que estén buscando casa y consultando cuáles son las mejores hipotecas para lanzarse a la compra de la vivienda habrán observado que, en los últimos meses, la firma de constitución de hipotecas no ha dejado de crecer. Detrás de este incremento no hay una caída de los precios de la vivienda, antes al contrario, sino un abaratamiento de las condiciones a las que los bancos prestan dinero. Esto se debe, por un lado, a la continua reducción de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) y, por otro, a la sucesiva bajada del euríbor, el índice que se suele tomar como referencia en los préstamos bancarios. Su comportamiento marca, en parte, si las hipotecas van a ser más caras o más baratas, ya que su nivel afecta al cálculo del préstamo.
Sus niveles actuales están muy lejos del 4,16% que llegó a marcar en octubre de 2023. Después de ese pico, inició una senda descendente, hasta situarse en el 2,081% en junio de 2025, último dato conocido hasta el momento de escribir estas líneas. Y los expertos ven difícil que baje más, ya que parece que la senda de recortes de tipos del BCE terminará en septiembre. A eso también se suma la incertidumbre que hay en torno a la guerra comercial y la apreciación del euro frente al dólar, de más del 13% en lo que va de año.
Para todos aquellos que estén pensando en pedir hipotecas, esto se traduce en que es difícil que las condiciones mejoren mucho más y, por tanto, se les agota el tiempo para solicitar un préstamo favorable para sus bolsillos. De hecho, dado el contexto económico internacional, tampoco se puede descartar que la bajada del euríbor se revierta y las hipotecas vuelvan a encarecerse. Por tanto, el verano de 2025 se presenta como el momento idóneo para buscar las mejores hipotecas si se está pensando en comprar una vivienda.
Las mejores hipotecas de julio de 2025
¿Por qué es un gran momento para pedir una hipoteca?
La decisión de comprar una casa lleva consigo muchas cuentas para cuadrar presupuestos y encontrar las mejores hipotecas, ya que, por lo general, la vivienda suele ser una inversión para toda la vida que determinará proyectos personales y que se pagará durante décadas. El momento actual parece bastante propicio para pedir hipotecas porque se conjugan todas las variables para que solicitar este tipo de préstamos resulte más barato y, por tanto, que las cuotas que se abonarán en los próximos años sean más asumibles para el titular.
Todos aquellos que hayan empezado a comparar las mejores hipotecas que les ofrecen los bancos y a sacar la calculadora para encontrar la más beneficiosa se habrán encontrado con un elemento que se repite: el euríbor. Este indicador se instaló en mayo y junio de 2025 en el 2,081% y en el momento de escribir estas líneas estaba en el 2,075%, aunque no se trata de un dato definitivo puesto que no había terminado el mes. A pesar de esta bajada del euríbor, los expertos financieros creen que está cerca de tocar suelo y ven cada vez más difícil que caiga del 2%. Estas voces dan por descontado que el euríbor ha entrado en una fase de estabilización, aunque es imposible predecir cuánto tiempo se quedará en los niveles actuales o si volverá a sorprender con una tendencia alcista.
Por el momento, el mercado está mirando a las siguientes reuniones del BCE y, en concreto, a la de septiembre, en la que se espera que la institución con sede en Fráncfort frene la senda de bajadas de tipos que inició el verano pasado. Los tipos de interés están en el 2% en el momento de escribir estas líneas, un nivel que se considera cercano a la tasa neutral, como se conoce al nivel en el que ni se estimula ni se contrae la economía como consecuencia de las políticas monetarias. Además, tampoco hay que perder de vista la apreciación del euro frente al dólar, de más del 13% desde enero, algo que ha puesto en alerta a las autoridades monetarias. Por si todo esto no fuera suficiente, el contexto internacional sigue marcado por la incertidumbre de la guerra arancelaria de Estados Unidos y de la situación geopolítica internacional en general.
Aunque el desarrollo de estos acontecimientos es difícil de anticipar, lo que está claro para los expertos es que los préstamos hipotecarios no van a bajar mucho más, por lo que parece que este podría ser uno de los mejores momentos de los últimos y los próximos años para pedir hipotecas. Si el euríbor vuelve a subir o si el BCE opta por volver a una política restrictiva y alzar los tipos, las condiciones a las que los bancos prestarán dinero a sus clientes se endurecerán, lo que perjudicará en última instancia a los solicitantes de las hipotecas, que tendrán que pagar más por el monto prestado.
Ante el fin de la bajada del euríbor, ¿mejor hipoteca fija, variable o mixta?
La decisión sobre el tipo de hipoteca que se contrata es muy personal y dependerá del perfil de cada titular, de su poder adquisitivo y del tiempo en el que quiera amortizar el préstamo, entre todas cosas. En cualquier caso, cualquier persona que acuda al banco a pedir una hipoteca podrá elegir entre hipoteca fija, hipoteca variable e hipoteca mixta. En todas ellas influye el euríbor, pero no de la misma manera y esto es clave para decantarse por una opción u otra.
La hipoteca de tipo fijo hace honor a su nombre y mantiene estable las cuotas hasta el vencimiento del préstamo. Con el euríbor en sus niveles más bajos, la hipoteca fija puede presentarse como una de las opciones más acertadas, ya que el indicador que se utilice en estos momentos se mantendrá en los próximo años y, así, sus titulares no tendrán sobresaltos si sube el euríbor y contarán con la tranquilidad de pagar siempre la misma mensualidad. Esto, además, puede hacer que la hipoteca fija acabe resultando más barata a la larga.
Una hipoteca variable puede resultar más atractiva de entrada, porque sus condiciones de acceso son más sencillas y económicas, pero hay que analizar con cuidado lo que pueda pasar a futuro. Las hipotecas variables son las más expuestas a la variación del euríbor. Estos préstamos se revisan de forma periódica de acuerdo a este indicador, por lo que la cuota que pague cada titular dependerá de las bajadas y subidas del euríbor. Esto hace que las mensualidades resulten, en cierta medida, impredecibles y, en ocasiones, difíciles de cuadrar para el bolsillo de los que la solicitaron, como les ocurrió a muchas familias hace un par de años cuando el euríbor se disparó. Teniendo en cuenta que las hipotecas suelen pagarse durante 25 o 35 años, conviene ser conscientes de que en ese periodo se someterán a muchas revisiones, con los consiguientes cambios en el dinero que se pagará.
Por último, está la opción de las hipotecas mixtas, que combinan características de las hipotecas fijas y de las variables. En los primeros años de este préstamo se aplica un tipo de interés fijo, por lo que el hipotecado paga siempre la misma cuota. Ese periodo fijo depende del banco, pero suele oscilar entre los cinco y los 20 años. Después, pasa a tipo variable y las cuotas comienzan a revisarse con el euríbor de ese momento. Esta opción puede ser aconsejable para quienes busquen un tipo de interés inicial más bajo durante los años fijos.
Últimos artículos sobre finanzas

La bajada del euríbor se frena: gran momento para pedir una hipoteca antes de que se encarezcan

Viajes financiados: claves para no poner en riesgo tu salud financiera con los préstamos para viajes

¿Por qué crece la contratación de hipotecas para segunda vivienda? Abaratamiento y tirón inversor, entre las claves

Las hipotecas más destacadas de julio de 2025 se mantienen en cifras bajas: menos del 2% TIN

Cada vez se firman más hipotecas fijas, y más baratas, en 2025: un gran momento para pedirlas
